Archivo de la etiqueta: Escepticismo

Sofistas y Sócrates: Un análisis comparativo de la filosofía griega

Contexto: Sofistas y Sócrates

Atenas en el siglo V a.C.

Durante la segunda mitad del siglo V a.C., Atenas experimentó un período de esplendor y se convirtió en un centro cultural de gran importancia. La consolidación de la democracia y el auge de la cultura popular propiciaron el surgimiento de pensadores que cuestionaron las relaciones del ser humano con la política, la educación y la moral. Este cambio, conocido como el giro humanista, supuso un abandono de la filosofía de la naturaleza. Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Un análisis comparativo de la filosofía griega” »

Epistemología de David Hume: Empirismo y Escepticismo

Epistemología de Hume

1º.- Principios del conocimiento

Al investigar el funcionamiento de la naturaleza humana para comprender cómo funciona nuestro conocimiento y su validez, Hume aplica los siguientes principios:

Principio empirista

La experiencia sensible es el origen, límite y fuente de validez de nuestro conocimiento. El ser humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de ella.

Principio de inmanencia

Defiende que cualquier dato de la realidad permanece dentro del sujeto. Seguir leyendo “Epistemología de David Hume: Empirismo y Escepticismo” »

Filosofía Helenística: Escuelas y Conceptos Clave

Filosofía Helenística

Introducción

La Filosofía Helenística se desarrolló durante el periodo helenístico, desde la creación del Imperio griego por Alejandro Magno hasta la conquista de Egipto por los romanos. Su tema central es el ideal del sabio, que mediante la razón alcanza la vida buena y el equilibrio emocional.

Filosofías del Remedio

Tras el derrumbe de la polis, surgieron filosofías morales que buscaban rescatar al individuo de la desorientación y la crisis espiritual. Estas «filosofías Seguir leyendo “Filosofía Helenística: Escuelas y Conceptos Clave” »

Teorías de la Verdad y el Método Científico

Diversos Criterios y Teorías sobre la Verdad

Realismo

El realismo defiende la idea de que el ser humano puede conocer más allá de lo sensible y elaborar teorías para comprender lo material y espiritual. Sus principales exponentes son Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Esta corriente filosófica sostiene la correspondencia básica entre lo que captamos en la percepción y la realidad, por lo que entiende la verdad como adecuación.

Existe un realismo ingenuo que piensa que podemos conocer absolutamente Seguir leyendo “Teorías de la Verdad y el Método Científico” »

Teorías del Conocimiento: Explorando la Posibilidad y Objetividad

Teorías filosóficas del conocimiento

Hemos explorado la naturaleza del conocimiento, sus elementos y herramientas. Ahora, adentrémonos en las teorías filosóficas que han abordado el conocimiento a lo largo de la historia.

Posibilidad del Conocimiento

¿Es posible un conocimiento seguro y completo de la realidad? Tres respuestas principales han surgido:

Dogmatismo

Afirma la posibilidad de un conocimiento verdadero e ilimitado. La razón humana es capaz de alcanzar la certeza. Descartes es un defensor Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento: Explorando la Posibilidad y Objetividad” »

Diferencia y semejanza entre racionalismo y empirismo

Diferencia y semejanza entre el racionalismo y el empirismo/ Sócrates y los sofistas

4.1.- Relativismo. El relativismo rechaza la existencia de una verdad absoluta u objetiva, ya que no existe un criterio único para determinarla. Todo va a quedar sujeto al contexto personal, histórico, cultural… en el que se emita el juicio, que no es uno sino múltiple. Ej las tesis sofistas.

En función de la perspectiva desde la que se juzgue, una afirmación puede ser verdadera o falsa.

Defiende que existen Seguir leyendo “Diferencia y semejanza entre racionalismo y empirismo” »

Relativismo, escepticismo y su influencia en la filosofía

El relativismo y el escepticismo

El relativismo y el escepticismo sostienen la imposibilidad de llegar a verdades absolutas, planteando interrogantes sobre la naturaleza de la verdad y el conocimiento. El relativismo considera que la verdad es relativa y depende del sujeto que la experimenta, mientras que el escepticismo cuestiona la posibilidad misma de alcanzar el conocimiento objetivo.

El hombre es sociable por naturaleza

Desde la perspectiva del escepticismo, la naturaleza sociable del hombre puede Seguir leyendo “Relativismo, escepticismo y su influencia en la filosofía” »

Helenismo: características, epicureísmo, estoicismo y escepticismo

HELENISMO

Periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno (323), que coincide prácticamente con la muerte de Aristóteles (322), hasta el momento en que los romanos convierten Macedonia en provincia romana (148 a. C)

Características sociales y políticas:

Filosofía y religión en la antigüedad

EPICUREISMO

Doctrina filosófica cuyas ideas principales son que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante es la vida tranquila. Fue enseñada por Epicuro de Samos. El placer para Epicuro era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad.

ESTOICISMO

Escuela filosófica según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida. Su objetivo Seguir leyendo “Filosofía y religión en la antigüedad” »

Filosofía antigua: Physis, Apeiron, Monismo, Pluralismo, Relativismo, Escepticismo

Physis: producir, engendrar, nacer, surgir, crecer

En relación con su significado etimológico, alude al proceso de surgir y desarrollarse las cosas. El propio proceso de surgir y desarrollarse los entes remite a la fuente originaria de las cosas, aquella sustancia originaria y preexistente de donde brotan los entes naturales, hace referencia a la estructura de las cosas finalmente alcanzada, y a la totalidad de lo que existe.



Apeiron

La doctrina de Anaximandro se presenta como una alternativa crítica Seguir leyendo “Filosofía antigua: Physis, Apeiron, Monismo, Pluralismo, Relativismo, Escepticismo” »