Archivo de la etiqueta: Escepticismo

Exploración de la Lógica, la Verdad y la Evolución: Conceptos Clave

Argumentos Inductivos y Deductivos

En los argumentos inductivos, la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Esto nos lleva al problema de la inducción, que se manifiesta a través de dos aspectos:

Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá

La Teoría del Conocimiento: Un Viaje a la Epistemología

La teoría del conocimiento, o epistemología, es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Aborda cuestiones fundamentales: ¿es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? ¿Existe la verdad? (lo que se denomina relativismo). ¿Qué es la verdad? ¿Existe la realidad y cómo se conoce?

La Percepción y la Realidad

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá” »

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo

Criticismo

Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.

Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo” »

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Corrientes Filosóficas Helenísticas: Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo

Escepticismo

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, que niega la capacidad humana para conocer con certeza la realidad. Fue formulada por Pirrón de Elis. Según este, dadas las múltiples opiniones que se dan en el mundo, resulta imposible encontrar una que no sea regulada por otra. Así, la única actitud que le cabe a un filósofo escéptico es no tener opinión, no decir nada, caer en la indiferencia.

Etapas del Escepticismo

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral

El Problema del Conocimiento en Hume

David Hume, figura clave del empirismo, centra su método en el análisis psicológico de las vivencias, los contenidos de la mente humana. Para Hume, lo propio del hombre es el sentimiento y la pasión, no la razón.

Los Contenidos de la Mente: Las Percepciones

Las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos de la experiencia, la vivencia actual, los actos perceptivos más fuertes, como las impresiones de sensación. Las ideas Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral” »

Explorando la Verdad, la Naturaleza y la Cultura Humana

El Conocimiento y la Verdad

El deseo de conocer es una característica común a todos los seres humanos, y ese deseo implica el anhelo de alcanzar la verdad. La filosofía no solo se cuestiona sobre el origen, el proceso y la objetividad del conocimiento, sino que esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué es la verdad y si es posible conseguirla. Tradicionalmente, se distinguen tres sentidos de la verdad:

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, escéptico y ateo, influenciado por el racionalismo, el empirismo y el idealismo, junto con la Ilustración. Representa el máximo exponente del empirismo.

El Conocimiento según Hume

Hume sostiene que, al nacer, la mente es como una página en blanco, que va rellenándose de conocimiento con el tiempo. Rechaza las ideas innatas del racionalismo y considera como válido solo aquello de lo que se tiene experiencia, de manera que la experiencia sensible Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se encuentra en la mayoría de los hombres, ya que está en su criterio. Llamamos dogmatismo a la posición de quienes ni siquiera advierten el problema de la posibilidad o imposibilidad del conocimiento. Confiados plenamente en la capacidad humana de conocer, los representantes del dogmatismo no se ocupan de este primer problema Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual” »

Moral y Ética: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Comenzaremos la redacción hablando sobre la moral y la ética. Después, nos centraremos en los contenidos morales y el relativismo moral. Además, veremos el escepticismo, la subjetividad y el emotivismo. Por último, terminaremos con lo que es bueno para nuestra felicidad, lo que es justo para nuestra sociedad y hablaremos de la teoría de Piaget y Kohlberg.

La Moral

La moral es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. Es el conjunto de costumbres Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »