Archivo de la etiqueta: Escepticismo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Vida y Obra

Nacido en Edimburgo, David Hume mostró un temprano interés por la filosofía de Isaac Newton. Su obra inicial, el Tratado de la naturaleza humana, no tuvo el éxito esperado. Posteriormente, publicó Investigación sobre el entendimiento humano, una versión revisada y más accesible de su pensamiento.

Evolución del Pensamiento de Hume

Se pueden distinguir tres etapas en la evolución del pensamiento de Hume:

1. El Tratado de la naturaleza humana

En esta obra, Hume pretende Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Dogmatismo, Escepticismo y Filosofía: Un Viaje al Pensamiento Crítico

Dogmatismo e Intolerancia: Una Relación Inseparable

Las personas dogmáticas tienden a ser intransigentes e intolerantes. Sus principios son incuestionables; su doctrina o aseveraciones son tenidas por verdades indiscutibles, y piensan que la posición contraria debe ser falsa.

El Escepticismo Radical y la Superstición

El escéptico radical es el que pone todo en duda. Por ejemplo, no hay motivos para suspender el juicio acerca de la posibilidad o imposibilidad de curar con remedios homeopáticos. Seguir leyendo “Dogmatismo, Escepticismo y Filosofía: Un Viaje al Pensamiento Crítico” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento y la Evolución Humana

Validez del Conocimiento

Escepticismo

En su forma más radical, se caracteriza por afirmar que es imposible alcanzar verdad alguna. Todo conocimiento puede ser puesto en duda y nunca es del todo seguro y fiable. La naturaleza de la filosofía reside en cuestionar todo, comenzando por la duda respecto al conocimiento que tenemos de las cosas.

Relativismo

Sostiene que los argumentos de la razón siempre están condicionados por factores como la cultura, el sexo, los intereses económicos y sociales, etc. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento y la Evolución Humana” »

El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

Hume: Conocimiento y sus límites

Para Hume, no conocemos los objetos en sí mismos, sino las percepciones. Las percepciones son todo lo que está presente en la mente, ya sea por medio de los sentidos, las pasiones o el pensamiento; y pueden ser de dos clases: impresiones e ideas. Las impresiones las conocemos por medio de los sentidos y las ideas son copias de las impresiones, imágenes o representaciones suyas. Las ideas serán verdaderas siempre y cuando procedan de una impresión; si no, serán Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume

El Problema del Conocimiento en Hume

Para exponer el problema del conocimiento en la filosofía de Hume, es crucial señalar que en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana desde el empirismo, que sirva de fundamento a todas las ciencias. Esta ciencia debe comenzar con un estudio de la facultad de conocer para saber qué verdades están a nuestro alcance.

Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto de los sentidos con Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Moral en la Filosofía de Hume” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano

Análisis de la Idea de Causa

Según Hume, todos los objetos de la razón o investigación humana pueden dividirse en dos clases: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La primera clase comprende las ciencias matemáticas, donde cualquier afirmación es cierta intuitiva o demostrativamente. La evidencia de la verdad de las proposiciones que se refieren a cuestiones de hecho no es de la misma naturaleza. Siempre es posible lo contrario de toda cuestión de hecho; nunca implica contradicción. Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano” »

Exploración de la Verdad: Perspectivas Filosóficas

Problemas de la Verdad

Enfoques: Propiedad de los seres, producto del conocimiento.

Verdad Ontológica

Verdad permanente de las cosas, debajo de las apariencias, verdad alcanzable con la mente, no con los sentidos.

Verdad Epistemológica

Vocablo veritas que apunta a la exactitud y el rigor. Verdad como propiedad del conocimiento. Verdad como ausencia de contradicción (Verdad Lógica).

Los Criterios de la Verdad

Cuando un enunciado es verdadero o falso, distinguimos el viejo problema de las verdades de Seguir leyendo “Exploración de la Verdad: Perspectivas Filosóficas” »

Escuelas filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Escolástica

Escuelas Filosóficas Clásicas

Epicureísmo

  • Epicureísmo: Esta escuela, fundada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.), se reunía en un jardín, conocido como «El Jardín». Para Epicuro, la filosofía tenía una función práctica, cuyo primer propósito se alcanzaba con el tetrafarmakon (los cuatro remedios): enseñanzas que liberan al hombre de las preocupaciones sobre los dioses, la muerte y el destino, y las necesidades naturales y los males.

Su filosofía se dividía en tres partes:

Problemas Fundamentales de la Filosofía: Conocimiento, Realidad y Existencia de Dios

Problemas Fundamentales de la Filosofía

Los problemas fundamentales de la filosofía están asociados a la filosofía teórica y se pueden agrupar en dos grandes áreas: teoría del conocimiento y metafísica.

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, su origen, alcance y validez. Algunas de las preguntas centrales son:

  • ¿Es posible el conocimiento?

La respuesta puede ser afirmativa o negativa:

Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Aristóteles no era ateniense, sino de Estagira (Macedonia). Su padre fue médico de Filipo II (padre de Alejandro Magno). Los médicos antiguos eran, en su mayoría, escépticos. Aristóteles, por tanto, se formó en un ambiente escéptico. Fundó un centro de estudios llamado Liceo. Estudiaba sobre todo los seres vivos (embriología). Platón se inclinaba más hacia las letras, mientras que Aristóteles se centraba en las ciencias. Fue discípulo favorito de Platón durante 20 años. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »