Archivo de la etiqueta: Escepticismo

Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana

Corrientes Filosóficas Clásicas

Escuelas y Conceptos Fundamentales

Sofistas: Intelectuales extranjeros en las polis griegas, buscaban prestigio, poder político, social y económico. Influyeron en la juventud, aunque no se consideraban filósofos.

Escepticismo: Corriente filosófica basada en la duda. No cree en una verdad objetiva, sino en la subjetividad del conocimiento.

Epicureísmo: Sistema filosófico que busca la felicidad a través de placeres moderados y la imperturbabilidad ante el dolor. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana” »

Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual

¿Qué es el saber?

El saber es el conocimiento de adopción o recibido del estado de las cosas para compartir con otros fines. Se compone de dos elementos: el sujeto (el que realiza la actividad de conocer) y el objeto (aquello que es conocido). A partir de aquí surgen dos enfoques: el conocimiento como actividad (la búsqueda de la verdad) y el conocimiento como resultado (el hallazgo de la verdad).

Opciones para Conocer

Existen diversas posturas sobre cómo conocemos y si es posible alcanzar un Seguir leyendo “Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual” »

Sofistas, Democracia y Filosofía en la Grecia Clásica: Conceptos Clave

Sofistas en la Grecia Clásica

Los sofistas eran profesionales del saber en la Grecia Clásica, responsables de la cultura en la tradición oral. Eran poetas que dominaban las artes discursivas, los primeros profesionales del saber. Económicamente débiles, enseñaban a cambio de retribuciones. Los sofistas eran extranjeros (no atenienses) y realizaban una actividad intelectual remunerada, lo cual no tenía prestigio en la época. Sin embargo, la nueva clase enriquecida se veía favorecida por sus Seguir leyendo “Sofistas, Democracia y Filosofía en la Grecia Clásica: Conceptos Clave” »

Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral

David Hume: Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo

Autor contemporáneo a Locke, Hume compartía con este el rechazo del dogmatismo de quienes hacían un uso inapropiado de la razón para demostrar una seguridad absoluta en el conocimiento. Asimismo, respetaba la figura de Newton, de quien tomaba el método experimental basado en la experiencia y en la observación para aplicarlo al análisis del conocimiento. Desde estas posiciones, Hume desarrolla su filosofía moral, que concluirá en una crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo, Fenomenismo y Escepticismo de Hume: Una Mirada a su Epistemología y Doctrina Moral” »

Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo

NOCIONES

ESCEPTICISMO ACADÉMICO Y CERTEZA DE LA PROPIA EXISTENCIA

Desde que Agustín se convirtió al cristianismo, este empezó a desarrollar una labor polémica contra el escepticismo de la Academia media de Arcesilao y la Academia media de Carneádes. De hecho, una de sus primeras obras fue Contra los académicos, lo que muestra su interés por afirmar la verdad y combatir toda forma de duda o negación de la misma. Si los escépticos niegan que podamos tener un conocimiento cierto, Agustín les Seguir leyendo “Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo” »

Platón vs. Sofistas: Choque de Ideas sobre Verdad, Conocimiento y Moral

Relación entre Platón y los Sofistas

Como ya hiciera su maestro Sócrates, Platón mantiene una polémica y una discusión constantes con los sofistas. Éstos, como se sabe, son un grupo de pensadores que florecieron en la segunda mitad del siglo V a. de C. (Protágoras, Gorgias, Hipias, Calicles, Antifonte, Trasímaco, Critias, etc.) coincidiendo con la instauración definitiva de la democracia en Atenas. Representan un giro antropológico de la filosofía, lo que quiere decir que, con ellos, Seguir leyendo “Platón vs. Sofistas: Choque de Ideas sobre Verdad, Conocimiento y Moral” »

El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín

El Escepticismo y la Certeza de la Propia Existencia

Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia de la cual desaparece toda inquietud y alcanzamos la serenidad de ánimo que nos permite alcanzar la felicidad.

“Nada es más”, este es el lema del movimiento escéptico. Ninguna cosa es más cierta o más falsa, Seguir leyendo “El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín” »

El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

Epistemología

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, representó el empirismo radical de la Modernidad. Su objetivo fue aplicar el método experimental al estudio de la naturaleza humana, que para él constituía el conocimiento humano. Hume creía que la validez de las ciencias naturales dependía del conocimiento del hombre en el proceso de conocimiento, su validez y sus límites. Hume llevó el empirismo al extremo, superando residuos Seguir leyendo “El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo” »

La Duda Metódica y El Método en Filosofía: Una Guía Completa

LA DUDA METÓDICA

2.1. Relación con otras posiciones filosóficas

La duda metódica se puede relacionar, por diferencia, con la duda de los escépticos y la duda orteguiana. Para los escépticos, la duda es algo de lo que no se puede salir. El escepticismo se presenta bajo dos aspectos: teórico y práctico. Como doctrina teórica, afirma que no hay un saber seguro, ni se puede encontrar ninguna opinión absolutamente segura; como doctrina práctica, se niega a adherirse a ninguna opinión determinada, Seguir leyendo “La Duda Metódica y El Método en Filosofía: Una Guía Completa” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

El Empirismo Radical

David Hume, figura clave del empirismo moderno, lleva los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Para Hume, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Todo conocimiento se deriva de los sentidos, y no podemos afirmar nada con certeza más allá de la experiencia. Una idea es verdadera si proviene de una impresión sensorial. Si no podemos identificar la impresión de origen, la idea se considera falsa (criterio de certeza: Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo” »