Archivo de la etiqueta: Escepticismo

La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

La Dependencia de las Ciencias y la Importancia de la Ciencia del Hombre

Hume defiende la dependencia existente entre todas las ciencias y la ciencia del hombre o ciencia de la naturaleza. Es el hombre el que conoce estas ciencias, el que las crea, y es el hombre el que debe ser estudiado. Esta Ciencia del Hombre llevará a la sociedad hacia un mundo liberado del prejuicio y del fanatismo religioso, lejos de la ciencia antigua, muy racionalista y supersticiosa.

Hume piensa que la superstición y la Seguir leyendo “La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica” »

Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas

Estoicismo: La Ética Estoica

Esta ética es también llamada eudaimonía (Eu= bien o bueno, daimonía= basado en la felicidad). Está basada en la resistencia a la adversidad y a la mala suerte, por lo que tiene un componente de resignación o adaptación a la adversidad. Para el estoico ser feliz es ser virtuoso, siguiendo la línea socrática. Para ellos, vivir en la naturaleza es ser virtuoso y nos llena de felicidad. También piensan que las cosas que pasan en el universo y que afectan al ser Seguir leyendo “Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas” »

La Duda Metódica de Descartes: El Camino Hacia la Certeza

La Duda Metódica de Descartes

El Camino Hacia la Certeza

La duda cartesiana es metódica, un procedimiento para alcanzar la certeza. Es provisional, abandonada una vez hallado un conocimiento seguro, diferenciándose de la duda escéptica, que es un punto de llegada, una conclusión de incertidumbre permanente.

El Cogito: La Primera Certeza

Tras dudar de los sentidos, la realidad, e incluso la razón, Descartes encuentra una certeza inmune a la duda: el acto de dudar. Dudar es pensar, y para pensar Seguir leyendo “La Duda Metódica de Descartes: El Camino Hacia la Certeza” »

El Conocimiento, el Amor y la Existencia en San Agustín

Capítulo 26 (Parte 2): La Verdad del Ser

Resumen

En la verdad del ser, conocer y amar no interfieren con los argumentos académicos. Si me engaño, existo; entonces sé que sé, es decir, conozco que sé, luego conozco. Y a esto le añado el amor, pues no me engaño de que amo, al no engañarme en las cosas que amo. Además, todos queremos ser felices y este deseo es inseparable de la existencia.

Análisis

San Agustín critica el escepticismo académico. Estos filósofos de la Academia Nueva (Neoplatonismo) Seguir leyendo “El Conocimiento, el Amor y la Existencia en San Agustín” »

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Máximo Exponente del Empirismo Inglés

David Hume (1711-1776) es considerado el máximo representante del empirismo inglés, con una enorme influencia en la historia de la filosofía. Su pensamiento, cargado de sentido común, rechaza los presupuestos dogmáticos y asume las últimas consecuencias de esa actitud, incluso si implica renunciar a la certeza absoluta. La lectura de sus obras, según el propio Kant, lo despertó del «sueño dogmático de la razón». El valor del pensamiento Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo

La Filosofía Helenística

Introducción Histórica

La filosofía helenística, posterior a Aristóteles y abarcando hasta el Imperio Romano, se caracteriza por la pérdida de derechos políticos debido al surgimiento del imperio de Alejandro Magno y la consecuente disminución de la democracia. La helenización, un proceso de apropiación de la cultura griega por parte de sus sucesores, tuvo gran impacto en los romanos, quienes carecían de una tradición cultural propia.

La Escuela Epicúrea: Epicuro

El Seguir leyendo “Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo” »

Empirismo y Escepticismo Moderado en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Newton de la Ciencia Humana

Conocido como el Newton de la ciencia mayor, David Hume buscó aplicar el método inductivo newtoniano al estudio de la mente humana. Su obra principal, “Tratado de la naturaleza humana”, aspiraba a unificar todas las ciencias bajo una perspectiva empirista.

Posteriormente, Hume profundizó en sus ideas sobre el conocimiento en su “Investigación sobre el conocimiento humano”, donde desarrolló una crítica radical de la metafísica tradicional.

Crítica Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo Moderado en la Filosofía de David Hume” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau

David Hume: Escepticismo y Crítica a la Metafísica

La Idea del Yo

Tras la crítica al principio de causalidad, Hume adopta un escepticismo moderado. Argumenta que si solo conocemos nuestras percepciones sin llegar a conocer directamente las cosas, entonces no hay nada que nos asegure la existencia de esas cosas. Sin embargo, el hombre no podría vivir en un escepticismo absoluto. La viveza de las impresiones es suficiente para fundar la creencia en la existencia del mundo.

El escepticismo es la base Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau” »

Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume

Teoría Empirista del Conocimiento de Hume

Para Hume, la percepción es cualquier contenido de la mente y se divide en:

  1. Impresiones: Percepciones que vienen directamente de los sentidos.
  2. Ideas: Copias de impresiones.

No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas radica en su intensidad. Hay percepciones de sensación y reflexión; las primeras surgen de las ideas, que provocan las impresiones de reflexión.

Tipos de Conocimiento y Crítica de la Idea de Causa

Se distinguen dos Seguir leyendo “Empirismo y escepticismo en la filosofía de Hume” »