Archivo de la etiqueta: Escepticismo

El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que sea indudable: la acción de pensar. Por pensar entiende Descartes cualquier actividad de la mente (los razonamientos y las pasiones). “Pienso, luego soy” constituye una certeza que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos pueden socavar.

Descartes es escéptico a la manera de Pirrón y Sexto Empírico Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios” »

Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica

El Empirismo de David Hume

Impresiones e Ideas

Hume inicia su estudio del conocimiento aclarando que, en principio, solo conocemos directamente nuestras representaciones mentales, no las cosas en sí mismas. No podemos referirnos al mundo exterior sin tener demostrada su existencia. Debemos reconocer que, inicialmente, algunas representaciones que aparecen en la mente son muy nítidas e intensas, mientras que otras no lo son tanto.

A las primeras, Hume las denominó impresiones, mientras que a las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Crítica de la Metafísica” »

El Escepticismo y la Teoría de las Ideas de Platón

El Escepticismo

Aclaración del Término

Escepticismo significa «examen» o «indagación». Se designa a toda actitud que considera que no es posible fundamentar el conocimiento, por lo que no se puede demostrar con seguridad la verdad de nada.

Breve Historia del Escepticismo

Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo

Conceptos Filosóficos Clave

Desde la Modernidad al Empirismo

Modernidad: Palabra que se comenzó a usar en el siglo XIV con el significado de actual, de ahora, y que más tarde se contrapuso a antiguo.

Contrarreforma: Movimiento de reforma que surgió en el siglo XVI en el seno de la Iglesia católica como reacción a la Reforma protestante.

Intuición: Percepción directa e inmediata de algo como verdadero por parte de un sujeto cognoscente, que proporciona la evidencia de la imposibilidad de lo contrario. Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo” »

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

El Escepticismo de David Hume: Límites del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

conocimiento:
El objetivo de Hume es saber si nuestro conocimiento es seguro.Establece q no existe otra fundamentación lógica que se pueda dar a la ciencia del hombre q sea la experiencia y la observación ,y niega la validez de las hipótesis puramente abstractas. -para saber como funciona nuestro conocimiento,Hume afirmara q debemos buscar cuales son los elementos del conocimiento,las percepciones y todo aquello q nos llega a través de los sentidos.Las percepciones pueden ser de dos tipos:impresiones Seguir leyendo “El Escepticismo de David Hume: Límites del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Filosofía y Ciencia: Crítica de la Razón Teórica y el Alcance del Conocimiento

Filosofía y Ciencia

Este es el presupuesto de todo pensamiento científico: que las cosas tienen una naturaleza propia y que, aunque sea independiente de nosotros, somos, sin embargo, capaces de descubrir esa verdad y de comunicarla cuando nos inclinamos hacia el conocimiento, al menos en la misma medida en que somos capaces de equivocarnos con respecto a ella y aun de encubrirla y ocultarla cuando no concuerda con nuestras pretensiones.

La pregunta filosófica orienta en dirección al saber, pero Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Crítica de la Razón Teórica y el Alcance del Conocimiento” »

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

Conocimiento

Percepciones

La experiencia es la única fuente de conocimiento. Lo que captamos a través de los sentidos son las percepciones.

  1. Impresiones: producto de la percepción directa e inmediata del mundo externo a través de los sentidos.
  2. Ideas: son producto del recuerdo que dejan las impresiones cuando las cosas dejan de estar expuestas a los sentidos.

Consecuencias

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1 La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Se encarga de analizar la naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento humano.

1.2 El Concepto de Conocimiento como Saber

El conocimiento se puede entender como un saber justificado. No basta con creer algo para que sea considerado conocimiento, sino que es necesario tener razones que respalden esa creencia. Seguir leyendo “Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento” »

René Descartes: La Razón en la Búsqueda del Conocimiento

Descartes pertenece por derecho propio a ese conjunto de personalidades que dieron lugar a uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia: el nacimiento de la ciencia moderna. Contradiciendo ideas a las que las mentes se habían acostumbrado, se atrevía a poner en duda el geocentrismo, teoría según la cual la Tierra y el hombre con ella ocupan una posición central en el universo, mientras que el Sol y el resto de los planetas giran alrededor. El poder político y religioso, Seguir leyendo “René Descartes: La Razón en la Búsqueda del Conocimiento” »