Archivo de la etiqueta: Escolástica

Escuelas de los Glosadores y Comentaristas: Evolución y Aportes al Derecho

El Impacto de la Escuela de los Glosadores

El impacto práctico de la escuela de los Glosadores no es fácil de explicar. Sus intenciones no eran predominantemente prácticas; no buscaban la aplicación exclusiva a la vida cotidiana de su tiempo. Su objetivo era más teórico-dogmático, pretendiendo demostrar la racionalidad de textos jurídicos venerables, que pragmático. Esto se traduce en un distanciamiento de los Glosadores en relación con la vida jurídico-legislativa del momento, en la Seguir leyendo “Escuelas de los Glosadores y Comentaristas: Evolución y Aportes al Derecho” »

El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino

El Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída Seguir leyendo “El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico de su Teología

Contextualización de Tomás de Aquino

4.1. La Suma Teológica: Estructura y Propósito

Este texto de Tomás de Aquino pertenece a la “Suma teológica”, una exposición de teología destinada al uso de los estudiantes, aunque ha pasado a la historia como la gran obra filosófica del Medievo. Está dividida en tres partes:

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo

Tomás de Aquino y la Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) vivió en el siglo XIII, un período en el que la escolástica buscaba integrar el pensamiento aristotélico en el cristianismo. Su obra representa una síntesis armoniosa entre la razón filosófica y la fe cristiana, superando el platonismo agustiniano que predominaba hasta entonces.

Ideas Principales de Tomás de Aquino

  1. La salvación requiere una ciencia divina (teología) además Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento Filosófico desde la Edad Media hasta el Racionalismo” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Teoría del Conocimiento, Ontología, Ética y Política

Santo Tomás

Santo Tomás

S. XIII Escolástica tomista (que es y cómo se transmite el mensaje)

Teoría del conocimiento en Santo Tomás

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Santo Tomás es el de la contradicción que existe entre la verdad revelada y la verdad filosófica, asumiendo a su modo la teoría de la doble verdad averroísta o de Averroes (filósofo árabe s.XII, musulmán creyente y monoteísta)

Santo Tomás defenderá la independencia de la razón respecto de la fe, que el agustinismo Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Teoría del Conocimiento, Ontología, Ética y Política” »

Verdad, Bien y Trascendencia: Legado Cultural del Mundo Medieval

I. Objetivos de la Sesión:

Identificar los elementos principales del contexto cultural cristiano medieval.

Reconocer los valores de verdad, bien y trascendencia en la cultura medieval y su presencia en nuestra cultura actual.

II. Tema: Verdad, Bien y Trascendencia en el Contexto Cultural del Mundo Medieval

La Edad Media abarca 1000 años de la historia del hombre, ubicados entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y la invasión de los turcos otomanos a Constantinopla (1453 d.C.). Seguir leyendo “Verdad, Bien y Trascendencia: Legado Cultural del Mundo Medieval” »

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás de Aquino (1225) y Guillermo de Ockham (1298) representan, respectivamente, el auge y la crítica de la filosofía escolástica medieval. Santo Tomás, dominico, buscó la síntesis entre el aristotelismo y el cristianismo, mientras que Ockham, franciscano, se enfocó en la separación entre fe y razón.

Objetivos Filosóficos

El objetivo principal de Santo Tomás era armonizar la filosofía de Aristóteles con la doctrina cristiana, afirmando la existencia de Dios, la creación del mundo Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe, Razón y las Demostraciones de la Existencia de Dios

Esquema de la Filosofía Tomista: Órdenes de la Realidad

La filosofía de Tomás de Aquino se estructura en «órdenes», un término medieval que denota partes de un sistema ordenado. El objetivo de Aquino es crear un mapa completo de la existencia, dividiéndola en dos grandes órdenes:

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural de Descartes

La filosofía de René Descartes, como la de cualquier pensador, está profundamente influenciada por los acontecimientos históricos y los cambios culturales de su época. A Descartes le tocó vivir en el convulso siglo XVII, durante el Siglo de Oro Francés y en un período de crisis en el centro y norte de Europa, marcado por varios hechos clave.

La Reforma Protestante y la Contrarreforma

La Reforma Protestante, iniciada por Lutero en el siglo XVI, provocó Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento” »