Tomás de Aquino es un teólogo sistemático. Pensaba que la teología es una ciencia superior que procede a partir de principios evidentes que no necesitan demostración, pero que son el fundamento de toda demostración. Además, la teología es una ciencia subordinada a la ciencia divina. Sus principios no son evidentes por sí mismos, ya que son los artículos de la fe. Utiliza principios filosóficos y la autoridad de los filósofos como argumentos extraños y probables.
Archivo de la etiqueta: Escolástica
Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe
La Escolástica Medieval: Siglos XI al XIII
La escolástica se desarrolló durante los siglos XI, XII y XIII. A lo largo de este periodo, surgieron dos cuestiones filosóficas fundamentales sobre las que se asentaron diversas opiniones:
- Los universales
- Las relaciones entre razón y fe (entre filosofía y teología)
Los Universales
Los universales dan nombre a géneros y especies, es decir, a conjuntos o totalidades de seres con rasgos comunes. Si bien se da por sentado que los individuos son reales, Seguir leyendo “Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe” »
Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología
Escolástica
La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »
Santo Tomás y Descartes: Contextos, Filosofía y Comparativa
Santo Tomás
Contexto Histórico
La sociedad se organizaba en estamentos con régimen feudal. La economía se basaba en la autosuficiencia, pero surgió el comercio de excedentes y la artesanía. Hubo un gran crecimiento demográfico por el desarrollo rural y económico. Hubo enfrentamientos entre reyes y vasallos, y entre los imperios y el papado por el poder.
Contexto Cultural
Se crearon universidades, como conjunto de profesores y estudiantes (universitas), y órdenes mendicantes, en contra de la Seguir leyendo “Santo Tomás y Descartes: Contextos, Filosofía y Comparativa” »
Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución
La Realidad Social: Objetiva, Única y Total
La realidad social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Cuando hablamos de realidad objetiva, nos referimos a un conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente de que el investigador los conozca o no. A lo largo del tiempo, para explicar esta realidad social se han utilizado dos enfoques: el subjetivo, basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas; y el objetivo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución” »
Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento
La Filosofía Escolástica Medieval: Un Puente entre Fe y Razón
La filosofía cristiana de la Edad Media, conocida como escolástica (del latín scholae, escuela), refleja el profundo interés educativo de sus autores. Estos pensadores, unidos por su afán de comprender y transmitir la verdad revelada, encontraron en la escuela el entorno ideal para su labor. Desde el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, las escuelas monacales y episcopales se convirtieron en los bastiones de Seguir leyendo “Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento” »
Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea
Edad Media
El filo de la Edad Media se basa en el cristianismo. Por un lado, algunos filósofos cristianos pretendían conciliar la fe con la razón, mientras que otros proponían una radical separación entre lo teológico y lo filosófico. La síntesis entre razón y fe se impuso gracias a los padres de la Iglesia (Patrística). San Agustín (siglo V) estuvo influenciado por Platón. Fue el primer gran filósofo cristiano y un ejemplo de esta sumisión de la razón a la fe. La razón es útil solo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea” »
Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino: Estructura, Relación y Demostración de la Existencia de Dios
Estructura de la *Suma Teológica*
- Título formulado de forma interrogativa.
- Las Objeciones exponen argumentos de una de las alternativas, la de nuestro autor.
- Argumentación a favor.
- La Solución: conjunto de resoluciones que combinan argumentos de fe y razón, y expresan la postura del autor.
- La Respuesta a las Objeciones incluye los contraargumentos que refutan las Objeciones contrarias a la solución de nuestro autor.
Estructura argumentativa propia de la dialéctica medieval.
La relación Fe-Razón Seguir leyendo “Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino: Estructura, Relación y Demostración de la Existencia de Dios” »
Contexto Histórico, Filosófico y Teológico de la Europa Bajomedieval
Contexto Histórico-Cultural
La novedad de la Europa bajomedieval es el renacimiento de la vida urbana. A partir del siglo XI, numerosas ciudades crecen y otras nacen como consecuencia del desarrollo de la producción artesanal y del comercio, que fue posible gracias a la paz recuperada en los caminos, el aumento de la acuñación de la moneda y la creación de la banca.
Con el renacer de las ciudades aparecen los burgueses (mercaderes, maestros). Esto llevó al florecimiento de la arquitectura. El Seguir leyendo “Contexto Histórico, Filosófico y Teológico de la Europa Bajomedieval” »
Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna
Conceptos Clave de Filosofía
Sofística
Movimiento cultural que se desarrolla en Atenas en el siglo V a.C. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a.C., y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo es enseñar a su discípulo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna” »