Archivo de la etiqueta: Escolástica

Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización

El Debate sobre la Relación entre Derecho y Poder Político

1. La Época Antigua

En la época antigua ya existían claras preocupaciones acerca de las relaciones entre el fenómeno del poder y el fenómeno jurídico. Las reflexiones iusfilosóficas del momento oscilaban entre aquellas que atribuían un fundamento divino al derecho y las que afirmaban un origen contractual de las leyes, pero principalmente se basaban en buscar principios de justicia válidos para hacer frente al despotismo y la arbitrariedad Seguir leyendo “Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización” »

Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado

Marco Histórico y Filosófico del Siglo XIV

El siglo XIV es un período de transición y crisis entre el Medioevo y el inicio de la modernidad. Esta crisis-renovación se manifiesta en el orden social, político, religioso, económico y cultural, y particularmente en la filosofía. Se produce una ruptura con la «vía antiqua» de la escolástica, ensayándose la «vía modernorum», más crítica, racional, antimetafísica y empírica, anticipando la filosofía y ciencia moderna.

Política

Se cuestiona Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado” »

Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes

San Agustín y la Patrística

A lo largo de la Edad Media, las relaciones entre razón y fe estarán marcadas por el surgimiento de diferentes corrientes filosóficas. En primer lugar, encontramos la Patrística, que concibe una razón sometida a la fe, con una visión platónica. Sin embargo, entre los siglos X y XII se irán recuperando las obras aristotélicas de la mano de Avicena y Averroes, responsables también de la Teoría de la Doble Verdad, que afirma la existencia de verdades de fe y Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes” »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

Demostración de la Existencia de Dios

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Para demostrarlo, San Anselmo había empleado el argumento ontológico: si Dios es «el mayor ser que existe», ha de existir tanto en la mente como en la realidad. Frente a esta demostración a priori, Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del defecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento” »

Contexto Histórico, Filosófico y Conceptos Clave en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Contexto Histórico-Cultural

La novedad de la Europa bajomedieval es el renacimiento de la vida urbana. A partir del s. XI, numerosas ciudades crecen y otras nacen como consecuencia del desarrollo de la producción artesanal y del comercio, que fue posible gracias a la paz recuperada en los caminos, el aumento de la acuñación de la moneda y la creación de la banca.

Con el renacer de las ciudades aparecen los burgueses (mercaderes, maestros), esto llevó al florecimiento de la arquitectura. El románico Seguir leyendo “Contexto Histórico, Filosófico y Conceptos Clave en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas

El Problema de Dios en Santo Tomás

a. La Relación entre la Fe y la Razón (este epígrafe también debe ser mencionado en el problema del conocimiento)

El primer problema del que debe ocuparse Santo Tomás es, como ocurre en todo el pensamiento de la Edad Media, el de la relación entre fe y razón. Por un lado, el cristianismo cuenta con una fuente de verdad: la autoridad de las Sagradas Escrituras que, desde el punto de vista cristiano, son, literalmente, la palabra de Dios. Por otro lado, también Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Un Examen de sus Doctrinas Filosóficas y Teológicas” »

Fe y Razón en la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y el Pensamiento de Tomás de Aquino

Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Patrística

La Patrística es el periodo de pensamiento que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII. Se ocupa de la apología frente a las religiones paganas.

Escolástica

La Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentaba comprender racionalmente el contenido del dogma. Su intención era la síntesis entre filosofía y cristianismo.

Fe y Razón

Razón y Fe en Tomás de Aquino: Teología Natural y Sagrada

Relación entre Razón y Fe: Armonía en la Filosofía de Tomás de Aquino

Teología Natural y Teología Sagrada

La postura de Tomás de Aquino respecto a las competencias de la razón y la fe en el ámbito del conocimiento es que existen dos fuentes de conocimiento distintas: una natural, la razón, y otra sobrenatural, la revelación. Ambas se complementan sin contradecirse. Mediante la revelación conocemos todas las verdades de la fe. Hay ciertas verdades de fe, verdades reveladas, a las que el Seguir leyendo “Razón y Fe en Tomás de Aquino: Teología Natural y Sagrada” »

Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo

Metafísica en Santo Tomás

Santo Tomás (1225-1274) nació en Aquino (Sicilia) y es el máximo representante de la Escolástica, una corriente fundamental de la Edad Media. Antes que teólogo, fue un gran pensador y dedicó toda su vida a asimilar el aristotelismo con la filosofía cristiana. Esta síntesis tomista renovó la cosmovisión teocéntrica del medievo e introdujo conceptos no teológicos para poder justificar y comprender las doctrinas cristianas.

La mayor parte de la filosofía tomista Seguir leyendo “Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo” »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »