Archivo de la etiqueta: Escolástica

Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave

TOMÁS DE AQUINO: CUESTIONES EXAMEN

1. ¿Qué es una Suma? Género literario que utilizaban los filósofos de la Edad Media para expresar ideas filosóficas o doctrinas.

2. ¿Qué estructura tiene la Suma Teológica? Se divide en tres partes: Dios en sí mismo, Dios como fin del hombre y Dios como redentor.

3. ¿Cómo se estructuran los artículos que componen la obra magna de Tomás de Aquino? Argumentos ajenos contrarios a su tesis y argumentos ajenos a favor de su tesis.

4. ¿Qué es la Escolástica? Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave” »

Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental

Racionalismo

En la Edad Moderna, desde un punto de vista político, se observa la cristalización de las monarquías absolutas. Socialmente, destaca el ascenso de la burguesía, que defiende la adquisición de privilegios a través del esfuerzo y el trabajo.

La filosofía moderna se divide en dos grandes períodos: el primero (siglo XVII), dominado por el racionalismo y el empirismo, y el segundo (siglo XVIII), correspondiente a la Ilustración, que culmina con la obra de Kant. El problema central Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Escuelas filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Escolástica

Escuelas Filosóficas Clásicas

Epicureísmo

  • Epicureísmo: Esta escuela, fundada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.), se reunía en un jardín, conocido como «El Jardín». Para Epicuro, la filosofía tenía una función práctica, cuyo primer propósito se alcanzaba con el tetrafarmakon (los cuatro remedios): enseñanzas que liberan al hombre de las preocupaciones sobre los dioses, la muerte y el destino, y las necesidades naturales y los males.

Su filosofía se dividía en tres partes:

Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe

Visión Panorámica de la Filosofía Medieval

El término filosofía medieval abarca el periodo que va del siglo III al XV y coincide con el desarrollo de la filosofía cristiana. El cristianismo no surge como una filosofía, sino como una doctrina de salvación predicada por Jesucristo. En sus inicios, no tiene ningún problema con la filosofía ni interés en convertirse en ella, puesto que se trata de una doctrina que arraiga en las clases más humildes y menos cultas. Pero, poco a poco, se va Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe” »

El Legado de Santo Tomás: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIII

Santo Tomás: Contexto histórico

El siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

Desarrollo económico y social

Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y las Cinco Vías

Contexto de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en 1225 en Roccasecca, un castillo cercano a Aquino, Italia. Su pensamiento se enmarca en la escolástica, corriente filosófica que se desarrolló desde el siglo IX hasta el XV. En el siglo XIII, la escolástica se caracterizó por la adaptación de las tesis aristotélicas al dogma cristiano.

El contexto histórico de Aquino se define por el dominio de la fe cristiana en todos los aspectos de la vida. En esta época surgieron las órdenes religiosas Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y las Cinco Vías” »

Santo Tomás y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás

Las cinco vías tomistas

Santo Tomás utiliza argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios, basándose en la observación del mundo sensible.

El Pensamiento de Tomás de Aquino sobre Fe y Razón

Tomás de Aquino y las Tesis Anerronistas

Tomás de Aquino rechaza las tres tesis anerronistas: 1) la eternidad del mundo, 2) la tesis que dice que el alma no es inmortal, y 3) la tesis de la doble verdad, una verdad de fe y otra de razón. Según Tomás de Aquino, la verdad es una y única, pero presenta dos ámbitos de manifestación:

1. Verdad Sobrenatural: Es intrínsecamente sobrenatural, excede nuestra capacidad limitada y es revelada por Dios. Necesita de la fe, ya que no podemos acceder a Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino sobre Fe y Razón” »

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »

Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Contexto y Enfoque

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), fraile dominico italiano, cursó estudios superiores de teología y filosofía en París. Es reconocido por la cristianización de la doctrina aristotélica y como el principal representante de la escolástica.

La escolástica aborda el conflicto entre fe y razón. Según Aquino, ambos campos son diferenciables, autónomos y autosuficientes. En temas comunes, la fe tiene valores negativos (para anular conclusiones de la Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes” »