Archivo de la etiqueta: Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt: Contexto Histórico, Teoría Crítica y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social, creado en 1923, con el objetivo de orientar una acción política, económica y social capaz de ofrecer una alternativa al injusto capitalismo reinante. Su actividad se mantiene hasta hoy en día y, debido a los hechos que han marcado el siglo XX, se suelen señalar dos períodos bien diferenciados:

Cultura de Masas: Ideología, Hegemonía y la Escuela de Frankfurt

La Cultura de Masas como Instrumento de Dominación: Ideología y Hegemonía

Ideología según Giddens

Conjunto de ideas o creencias compartidas que sirven para justificar los intereses de los grupos dominantes. Existen ideologías en todas las sociedades en las que se producen desigualdades sistemáticas y arraigadas entre grupos. Los sistemas ideológicos sirven para legitimar el poder diferencial que mantienen los grupos.

Ideología según Marx

La ideología supone un enmascaramiento de la realidad, Seguir leyendo “Cultura de Masas: Ideología, Hegemonía y la Escuela de Frankfurt” »

Comunicación de Masas: Investigación, Teorías y Escuelas de Pensamiento

Investigación en Comunicación de Masas: Orígenes y Enfoques

La Mass Communication Research, como principal centro de investigación, surge en respuesta a las necesidades de las empresas de crear campañas publicitarias efectivas. Se basaba en la extracción de información a partir de pruebas y en la cuantificación de datos como una forma empírica de comprender la realidad. En este contexto, los medios de comunicación jugaron un papel crucial en el control de las masas.

Necesidades y Factores Seguir leyendo “Comunicación de Masas: Investigación, Teorías y Escuelas de Pensamiento” »

Teorías Sociológicas Clave: Habermas, Mead, Interaccionismo Simbólico y Escuela de Frankfurt

Habermas: Acción, Estructura y Colonización del Mundo de la Vida

Habermas integra ideas de la teoría de la acción y la teoría de sistemas. Analiza la acción en el mundo de la vida y las estructuras en el sistema social, que coloniza el mundo de la vida. Su interés central es cómo este proceso afecta la libre comunicación. En términos weberianos, el sistema es el dominio de la racionalidad formal, mientras que el mundo de la vida es el de la racionalidad sustantiva. La colonización del Seguir leyendo “Teorías Sociológicas Clave: Habermas, Mead, Interaccionismo Simbólico y Escuela de Frankfurt” »

Max Horkheimer y la Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y los Totalitarismos

Teoría del Conocimiento según Horkheimer

Horkheimer, figura clave del siglo XX, establece una distinción fundamental entre la razón crítica y la razón instrumental. Esta diferenciación se manifiesta en dos teorías:

Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica

Hermenéutica

Término del siglo XVII, es el acto de la interpretación. Históricamente, es el acto de interpretación de los textos practicado por religiosos. Más actual y epistemológicamente, se estudia la interpretación de las obras humanas (cosas culturales).

Daniel Schleiermacher: Propone la idea de generar una hermenéutica general o del entendimiento. Acuña el concepto círculo hermenéutico: que quiere decir que el entendimiento como proceso se compone de la comprensión de todas las Seguir leyendo “Exploración de la Hermenéutica, Ética Discursiva y Teoría Crítica” »

Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna

Contexto de la Escuela de Frankfurt

El siglo XX fue testigo de una serie de catástrofes, principalmente las dos guerras mundiales, que culminaron con la Paz de Versalles y el intento de establecer un gobierno mundial. El período de entreguerras estuvo marcado por una profunda crisis económica que empobreció a gran parte de la población. En Alemania, se fundó la República de Weimar, pero su inestabilidad política favoreció el auge del comunismo y el nazismo. A finales de los años 30, los Seguir leyendo “Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y la Sociedad Moderna” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX, además de la filosofía de corte analítico, nos encontramos con otras diversas corrientes de pensamiento, entre las que destacan las siguientes:

Filosofía de la Ciencia

Heredada de la concepción filosófica del Círculo de Viena, convierte a la ciencia experimental contemporánea en objeto primordial de estudio a fin de establecer lo que es el conocimiento riguroso y sus métodos de adquisición. En ella, el enfoque gnoseológico adquiere preponderancia, Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época” »

Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer

I.- Campos Semánticos de Horkheimer

1.- Teoría Tradicional

La teoría tradicional es consecuencia de la mentalidad positivista dominante desde el siglo XIX. Solo intenta conocer cómo son las cosas tal como son, describirlas. Se presenta como ‘desinteresada’, supone que el conocimiento humano no está guiado por intereses que influyen en lo que se pretende conocer. Y, en tercer lugar, piensa que es posible un ‘conocimiento objetivo’, alejado de cualquier tipo de valoración de los hechos y fenómenos Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »