Archivo de la etiqueta: escuelas filosóficas

Compendio de Escuelas Filosóficas: Platón, Aristóteles y Otros

Empirismo

Escuela filosófica desarrollada en las Islas Británicas entre los siglos XVI-XVIII. Sus mayores representantes son Bacon, Locke, Berkeley y Hume. El origen del empirismo podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto, para designar un conocimiento derivado de la experiencia.

Características principales:

Escuelas Filosóficas: Guía Completa de las Corrientes del Pensamiento

Escolástica

La Escolástica fue una escuela filosófica medieval que intentó conciliar la filosofía griega con la teología de las religiones abrahámicas (cristianismo, judaísmo e islam).

Inicialmente, hasta el siglo XI, predominó la influencia platónica en autores como Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury. A partir del siglo XIII, con la traducción de Aristóteles, su influencia se hizo más notable en pensadores como Tomás de Aquino y Averroes.

Los temas centrales de la Escolástica Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Guía Completa de las Corrientes del Pensamiento” »

Escuelas Filosóficas y la Madurez Moral: Un Recorrido por la Ética

Los Cínicos

La palabra cínico viene de kynicos que significa perruno. Este era el adjetivo que la gente aplicaba a un grupo de filósofos que, más que una escuela, formaban una corriente que se distinguía por una actitud de libertad radical del individuo. El hombre, según los cínicos, es bueno por naturaleza; es sabio el que vive según la naturaleza, el que desprecia las convenciones sociales, valora la libertad de acción, etc. Para ser feliz es preciso bastarse a sí mismo, cosa que se consigue Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y la Madurez Moral: Un Recorrido por la Ética” »

Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Escuelas y Pensadores

Historia de la Filosofía: Divisiones de la Filosofía

Antes del Mito

Metafísica: (El logos): Significa «más allá de la física» (de lo que conocemos o sabemos). Se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe.

Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.

Epistemología (o teoría del conocimiento): Se ocupa de: qué es el conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer.

Ética filosófica: Su objetivo son los códigos morales. Se Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Escuelas y Pensadores” »

Núcleos geográficos de la filosofía

Núcleos geográficos de la filosofía:

Jonia, en Mileto, nace la escuela jónica se habla del hilozoísmo. Todo está lleno de vida. Autores:

  • Tales: se conservan 3 frases→ “todo está lleno de dioses”, “el imán tiene alma pq atrae al hierro”, “el principio de todo es el agua”. Implica un proceso de cambio natural y circular.
  • Anaximandro: Todos los elementos nacen para morir según el orden del tiempo.
  • Anaxímenes: habla del aire como arjé. Establece una relación entre el microcosmos Seguir leyendo “Núcleos geográficos de la filosofía” »

El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Filo helenismo

Período histórico de la cultura griega/helenística en el área mediterránea, que comienza con la conquista de Alejandro Magno.

Período clásico

Interés en las condiciones y posibilidades del concepto de sabiduría. Prevalecía lo teórico sobre lo práctico. La virtud es y debe ser ciencia. Aristóteles: vida contemplativa/Liceo.

Filo posaristotélico

Deja de ser patrimonio de grandes escuelas y pasa a uso común, reducida a mera literatura ético-política, interesada en la conducta Seguir leyendo “El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »

La Filosofía: Orígenes, Escuelas y Visiones del Mundo

1. La Filosofía

* Nació en Grecia, S.VI a.C, por un conjunto de pensadores llamados presocráticos que cuestionaban las explicaciones míticas y buscaban explicaciones lógicas.

1.1 Escuela de Mileto

* Formada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los primeros en protagonizar el paso del mito al logos y que buscaron una ley para explicar racionalmente la realidad.

  • Según Tales todo surge del agua.
  • Según Anaximandro todo surge del apeirón, lo indeterminado.
  • Según Anaxímenes todo surge del aire.

Las Seguir leyendo “La Filosofía: Orígenes, Escuelas y Visiones del Mundo” »