Archivo de la etiqueta: Estado social

Estado de Derecho, Democrático y Social: Características y Fundamentos

El Estado de Derecho

Los poderes públicos están sometidos y vinculados por el derecho. Responden a la idea del principio nomocrático: que gobiernen las normas en lugar de hombres, y si tienen que gobernar los hombres, que lo hagan en virtud de las normas.

Ese derecho tiene que garantizar necesariamente una serie de valores.

Las normas a las que se somete el poder tienen que justificarse en una fundamentación objetiva y no responder a la mera voluntad de los gobernantes, “prohibición de la arbitrariedad”. Seguir leyendo “Estado de Derecho, Democrático y Social: Características y Fundamentos” »

Evolución de la Política Criminal: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

La Política Criminal desde las Instituciones: Una Perspectiva Histórica

Mundo Antiguo

En el mundo antiguo, la Política Criminal tenía rasgos crueles. Su objetivo era extirpar las conductas desviadas sin reparar en los medios, incluso si se transgredían los derechos de los individuos. Se caracterizaba por un sesgo de violencia, y poseía tres rasgos básicos:

Evolución del Estado Moderno y la Democracia: Retos y Perspectivas

La Evolución del Estado Moderno

Fases:

  • El Estado Absolutista:

    El rey acaparaba todo el poder. El pueblo no participaba en las cuestiones del gobierno.
  • El Estado Liberal de Derecho:

    Nadie está por encima de la ley, los ciudadanos tienen que tener derechos. Para lograr esto se establece una Constitución y la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
  • El Estado Democrático de Derecho:

    Nadie debe ser excluido de participar de forma eficaz en la elaboración y aplicación de las leyes Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno y la Democracia: Retos y Perspectivas” »

Formas de Organización Social y Legitimidad del Poder Político

4 regular ampliamente los derechos sociales, económicos y culturales, diseñando lo que después fue »estado social de derecho».

Justicia y Pertenencia

Dimensiones de la ciudadanía | Implicaciones de reconocimiento y ejercicio:

Poder político frente a otros estados

LA SOCIABILIDAD HUMANA:


Consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros Individuos de la misma especie, en un territorio común, la responsabilidad y el Trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro y del grupo. Las teorías Principales son:

 -Sociabilidad por Interés: algunos pensadores como Thomas Hobbes creen que el hombre no es un Ser social por interés, sino por naturaleza.
El hombre, por su forma de ser, no Se siente inclinado a relacionarse y cooperar con los otros; al Seguir leyendo “Poder político frente a otros estados” »

Rousseau estado de guerra

R.El problema de la antropología.La bondad natural


Los temas que le preocupan son más prácticos, en consonancia con el siglo en el que vive: la sociedad, la moral y la política centraran sus reflexiones./L idea fundamental de la teoría moral y política de Rousseau es la bondad innata de la naturaleza humana y el papel negativo de la sociedad. El hombre es naturalmente bueno, l mal proviene del orden social.
El paso del estado natural es libre, feliz, y bueno; en la sociedad, esclavo, desgraciado, Seguir leyendo “Rousseau estado de guerra” »