Archivo de la etiqueta: estado

El Estado y la Política: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

El Estado y la Política

El hombre, como muchas otras especies, es un animal social. Sus relaciones están guiadas por normas, valores e instituciones creadas por los propios seres humanos.

Sociedades sin Estado

Las sociedades sin Estado son las primeras formas de organización social humana de las que se tiene noticia, y que perviven todavía hoy en los llamados pueblos primitivos.

Sociedades con Estado

Las primeras sociedades con Estado aparecieron en torno al año 3300 a. C. en Oriente Próximo. Este Seguir leyendo “El Estado y la Política: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

El Ser Humano y la Sociedad: Del Estado Natural al Contrato Social

El Ser Humano y la Sociedad

El ser humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos, es decir, en sociedad. No es posible separar naturaleza humana y sociedad: el vínculo social define la naturaleza propia del ser humano. Que en el caso humano no se pueda realmente separar naturaleza y sociedad, no significa que no se puedan distinguir ambos aspectos. Es decir, aunque seamos por naturaleza seres sociales, el tipo concreto de sociedad y estado en el que vivimos es resultado no de una ley natural Seguir leyendo “El Ser Humano y la Sociedad: Del Estado Natural al Contrato Social” »

La Filosofía Política de Platón: El Gobierno de los Filósofos

La política:
Su filosofía arranca de la insatisfacción con la situación política de su época, y En particular con el régimen de gobierno.
La democracia es la forma de gobierno En la que el pueblo asume la dirección de los asuntos políticos. Las objeciones Que Platón formula contra la democracia son las siguientes. Rechaza el Principio fundamental de la democracia ateniense según el cualquier ciudadano Es competente para desempeñar funciones públicas, sin necesidad alguna de Preparación Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón: El Gobierno de los Filósofos” »

Teorías Filosóficas Sobre la Sociedad: De Platón a Rousseau

Platón

Platón decía que podíamos clasificar a todos los seres humanos en tres grandes grupos, tomando como criterio el tipo de alma o sus cualidades o capacidades personales. De este modo, se establece una correspondencia entre el alma y la polis.

Tipos de personas:

Ética y Política en Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política se encuentran dentro de los conocimientos prácticos. La ética trata de la conducta del hombre y la política del gobierno de la ciudad.

El Fin Último: La Felicidad

Todo movimiento es realizado con vistas a un fin, y algunos de ellos son buscados solamente con vistas a fines superiores. Debe haber un fin que sea querido por sí mismo y que sea el fin de todos los demás: la felicidad.

La Esencia del Hombre: Vivir Según la Razón

La esencia Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado” »

Teorías sobre el Origen del Estado y sus Modelos

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

1. Contractualismo

Esta teoría entiende la sociedad como un producto artificial de la actividad humana. Los distintos teóricos de esta corriente mantienen una estructura común: para todos los contractualistas existe una teoría natural previa (anticipada). Los individuos son poseedores de derechos previos, innatos e inalienables.

Hobbes (siglo XVI-XVII)

El ser humano es malo por naturaleza, es egoísta y malvado; hay una guerra continuada previa a la sociedad Seguir leyendo “Teorías sobre el Origen del Estado y sus Modelos” »

Análisis Comparativo de Sistemas Políticos: Platón, Marx y la Búsqueda de la Sociedad Ideal

El Estado y la Organización de la Vida Social

Definición y Características del Estado

El Estado es una forma de organización política de una comunidad que, dentro de su territorio, establece un sistema legal, económico y social. Se caracteriza por:

Globalización, Ética y Justicia en el Siglo XXI

Globalización

La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando a su paso una sociedad global. Así, surgen necesidades nuevas a nivel ético, político y jurídico, que los estados no pueden afrontar.

Características de la Globalización:

  • Uniformidad
  • Diferencia
  • Un espacio de reflexión
  • Una percepción exagerada del riesgo y el surgir de múltiples miedos
  • Además de la mundialización de los problemas

Ética Global

Es una respuesta a los problemas Seguir leyendo “Globalización, Ética y Justicia en el Siglo XXI” »

Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica

Introducción

La polis, ese conjunto de personas organizado que conforma la comunidad política completa, es decir, la ciudad-estado, representa el origen de nuestra concepción moderna de ciudadanía. En la antigua Roma, el ciudadano romano era aquel vinculado jurídicamente al resto de su comunidad, con derechos y deberes civiles. Este concepto evolucionó para definir al ciudadano como aquel que participa activamente en la vida pública.

Roma, además, sentó las bases de la ciencia jurídica. Seguir leyendo “Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica” »

El Estado y sus Teorías: Una Exploración de los Conceptos Fundamentales

El Estado y sus Teorías

Contrato Social

El contrato social es un acuerdo implícito o explícito por el cual los individuos renuncian a su poder y libertad en beneficio de un soberano que garantiza la paz, la seguridad y la supervivencia de sus súbditos.

Teorías Contractualistas

Las teorías contractualistas sostienen que la legitimidad del Estado se basa en un contrato social.

Thomas Hobbes

* Estado de naturaleza: Un mundo sin Estado ni ley donde el más fuerte se impone. * Estado: El ser humano comprende Seguir leyendo “El Estado y sus Teorías: Una Exploración de los Conceptos Fundamentales” »