Archivo de la etiqueta: estado

Estado, Nación y Sociedad Civil: Un Análisis Sociológico

El Estado como Organización del Poder Político

La sociología del Estado estudia la relación entre el Estado y la sociedad civil.

Nación, Sociedad Civil y Estado

Nación

El concepto de nación ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la Edad Media, una nación se definía como un grupo de personas a quienes se les atribuía un mismo origen. Posteriormente, una nación pasó a ser una organización con unos límites precisos cuya unidad se basa en el consentimiento.

En la Edad Contemporánea, el Seguir leyendo “Estado, Nación y Sociedad Civil: Un Análisis Sociológico” »

Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico

Definición de Sociedad

El ser humano es un animal. Por su condición biológica, está menos capacitado para la supervivencia natural comparado con otras especies. Por eso necesita la vida comunitaria. Según Platón, la esencia del hombre es que necesita de otros seres humanos; así nace la sociedad y el hombre se convierte en un animal social. Las sociedades humanas se distinguen de las animales por la presencia del factor característico de la humanización: la racionalidad.

Una sociedad humana Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Las Ideas

IDEAS: No se refieren al mero acto de pensar. Son algo preexistente, siempre han existido, son anteriores e independientes de la actividad del sujeto. Estas son el modelo o paradigma de todas las cosas que encontramos en el mundo sensible.

Propiedades de las Ideas:

  • Eternas, atemporales, inmutables, infinitas, ingénitas, imperecederas, inalterables, inmóviles, únicas, perfectas.
  • Independientes del mundo físico, han existido siempre.

Jerarquía de las Ideas:

  1. Eidola: Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado Ideal” »

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

Origen del Poder Político: Teorías Contractualistas y Naturalistas

El Origen del Poder Político

Sobre el origen y fundamento del poder político y del Estado podemos distinguir dos grandes grupos de teorías:

  • Aquellas que lo cifran en la naturaleza humana (origen natural), tesis contractualistas de base natural.
  • Las que lo fundamentan en un pacto o convención social (artificialidad del Estado), propias de las épocas moderna y contemporánea.

Contractualismo Natural

Las doctrinas que afirman el origen natural del poder político se remontan a la filosofía griega Seguir leyendo “Origen del Poder Político: Teorías Contractualistas y Naturalistas” »

Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis

Derechos Fundamentales y Democracia

1. Libertad de Opinión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión.

2. Libertad Sindical: Todo trabajador u obrero tiene derecho a pertenecer a una organización obrera que busca el mejoramiento de sus miembros.

3. Libertad de Tránsito: Se reconoce y garantiza el derecho a transitar libremente por el territorio nacional.

4. Libertad de Reunión: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

5. Libertad de Seguir leyendo “Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis” »

Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Política

La palabra política procede de polis, que significa ciudad. La política se pregunta cómo conseguir el bien común o la felicidad para todos los individuos.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

Aristóteles, alumno de Platón, en su libro Política nos describe las diferentes formas de gobierno:

  1. Monarquía (poder hereditario)
  2. Dictadura (toma violenta del poder, gobierno de uno solo)
  3. Oligarquía (gobierno de unos pocos)
  4. Aristocracia (gobierno de los mejores)
  5. República y Democracia Seguir leyendo “Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica” »

Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke

El Estado y el Individuo

Dos figuras centrales en la historia de la filosofía, Platón y Locke, presentan ideas políticas divergentes sobre la relación entre el individuo y el Estado.

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza y su desarrollo pleno depende del Estado. Ética y política son inseparables: un Estado justo se compone de individuos justos, y viceversa. Esta visión refleja la fuerte conexión entre individuo y Estado en la Atenas de su época.

En contraste, Locke postula Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke” »

Ética y Política: Una Relación Problemática en las Sociedades Actuales

1. Dimensión personal y social de la Ética

1.1. Ética personal, ética social y ética política

1.2. Interrelación entre ética y política

1.3. El bien como idea rectora de la política: Platón

1.4. Solo en sociedad es posible el bien moral: Aristóteles

2. Modos de plantear la relación entre la ética y la política

La política es la participación en el ejercicio del poder de un país. La acción política tiene como finalidad influir de un modo eficiente en la forma de organizarse y gobernarse Seguir leyendo “Ética y Política: Una Relación Problemática en las Sociedades Actuales” »

Filosofía: Argumentos sobre la Existencia de Dios, Dualismo Platonico y Política

Argumentos sobre la Existencia de Dios

Kant estudió los argumentos y concluyó que todos ellos contenían falacias, y consideró que habían tres tipos de argumentos para explicar la existencia de Dios.

Argumento Ontológico:

Fue ideado por San Anselmo en la Edad Media y defendido por Descartes. Este argumento parte de la definición de Dios para concluir con su existencia. Según explica San Anselmo, todo el mundo tiene una idea de Dios como ser perfecto, y este defiende que creyentes y no creyentes Seguir leyendo “Filosofía: Argumentos sobre la Existencia de Dios, Dualismo Platonico y Política” »