Archivo de la etiqueta: Estética

Explorando lo Sublime: Una Mirada a las Teorías de Burke y Kant

Introducción

El concepto de lo sublime ha cautivado la reflexión filosófica a lo largo del tiempo, siendo abordada de manera distintiva por pensadores como Edmund Burke e Immanuel Kant. En mi perspectiva, lo sublime se revela como una experiencia que va más allá de lo estético, generando respuestas emocionales intensas. Estas emociones son todas aquellas que provocan en el espectador una sensación de tristeza, de horror o de miedo. Son aquellas que consiguen conmovernos de la forma más intensa Seguir leyendo “Explorando lo Sublime: Una Mirada a las Teorías de Burke y Kant” »

La Belleza y lo Sublime: Una Exploración Filosófica a Través de la Ética y la Estética

La Metaética: El Origen y Significado de la Moral

La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad. Se pregunta si los valores morales existen independientemente del ser humano y si son relativos, convencionales o absolutos.

En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra considerada la piedra angular de la metaética, aunque no se mencione la palabra. Moore otorga particular Seguir leyendo “La Belleza y lo Sublime: Una Exploración Filosófica a Través de la Ética y la Estética” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

Definición de Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se da por descontado. La tarea del filósofo consiste en analizar reflexiones sobre conceptos como conocimiento, verdad y justicia.

El origen de la filosofía

Los primeros filósofos provienen de Grecia en el siglo IV a.C. La palabra»filosofí» proviene del griego y significa»amor a la sabidurí». El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Guía completa de Filosofía y Ética: Conceptos clave y escuelas de pensamiento

Introducción a la Filosofía y Ética

Metafísica

La metafísica indaga sobre la naturaleza última de la realidad. Existen diferentes perspectivas:

Características de la filosofía y la epistemología kantiana

Características de la filosofía

La filosofía se caracteriza por su carácter racional y crítico, por su vocación universalista. Pretende ocuparse de toda la realidad, pero como es tan amplia se ha ido especializando y dividiendo en ramas:

Metafísica

Significa más allá de la física, se ocupa del ser, rama más antigua y característica de la actividad filosófica.

Lógica

Significa razón y se ocupa de razonamientos expresados lingüísticamente y establece cuando un razonamiento está bien construido Seguir leyendo “Características de la filosofía y la epistemología kantiana” »

La creatividad y el arte en la cultura occidental

La creatividad

Se ha convertido en un valor emergente en la cultura occidental y se considera un factor determinante para el desarrollo. Las vanguardias artísticas fueron un claro exponente de hasta qué punto se valora la novedad y transgresión de los cánones previamente establecidos. En el ámbito de la ciencia, las modernas concepciones del método científico siguen la misma línea, la necesidad de revisión de leyes y teorías. En el mundo de la empresa es también un elemento clave: emprender. Seguir leyendo “La creatividad y el arte en la cultura occidental” »

Estética, política y filosofía

Estética

La estética es una rama clásica de la filosofía. La palabra viene del griego aisthesis, que puede significar sensación o percepción. No obstante, la palabra “estética” no se empieza a utilizar en el sentido en que se utiliza ahora hasta el siglo XVIII con el filósofo alemán Baumgarten (1714-1762). La experiencia estetica puede ser producida por objetos naturales o por objetos artísticos creados artificialmente por el hombre con el fin de producir experiencias estéticas. Belleza

Posiciones Seguir leyendo “Estética, política y filosofía” »

Filosofía y ética: Reflexiones sobre el conocimiento y la verdad

Rasgos

Reflexivo y argumentativo: Razonamiento del porqué de las cosas Analítico y crítico: No acepta tal cual los conocimientos, duda de ellos y busca la certeza Radical: Intenta llegar a la raíz de las cosas. Abierto: Es una reflexión inacabada, Integrador: Conecta todos los saberes y ciencias con el fin de entender el mundo Práctico: No es simplemente un problema teórico.

Tipos de saberes

Científico: Racionalizar el mundo mediante experimentos Religioso: Encontrar sentido a la vida (fe) Seguir leyendo “Filosofía y ética: Reflexiones sobre el conocimiento y la verdad” »

Arte y Verdad en la Estética: Un Recorrido por los Siglos XX y XXI

En estética es más difícil todavía que en otras disciplinas asegurar verdades absolutas, así que recorreremos el paso de esta cuestión en los siglos XX y XXI: arte y verdad. Sobre los conceptos históricos de arte y verdad se ha ido montando una base ideológica, que en la estética va a sufrir una conmoción. Había lugares comunes en esta cuestión hasta el siglo XVIII: las artes están subordinadas a la verdad, la cual tiene una dimensión originaria; son copias. Pero en el siglo XVIII Seguir leyendo “Arte y Verdad en la Estética: Un Recorrido por los Siglos XX y XXI” »

Fase expositiva del método científico

1. MITO Y RAZÓN
La necesidad humana de encontrar respuestas se refleja en todas las culturas a través de mitos, narraciones sagradas que explican el mundo con seres sobrenaturales. Los mitos abordan temas como el origen del mundo, la vida humana, la naturaleza y la vida después de la muerte. Mientras los mitos ofrecen explicaciones trascendentes con dioses y fuerzas mágicas, la razón busca explicaciones inmanentes basadas en la naturaleza. Los mitos dan una visión caótica y caprichosa del Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »