Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía

Modelos Éticos en la Historia de la Filosofía

Modelo 1 (Sócrates) 470aC-399aC

Lo moral como búsqueda del sumo bien, del saber y del conocimiento. El saber y la virtud concuerdan. Aquellos que conocen lo recto actuarán con rectitud y solo por ignorancia harán el mal.

Hay que estimular el conocimiento de sí a través de la preocupación y ocupación personal (cuestionarnos). Aprender a gobernarse a sí mismo antes que a los demás.

Método socrático: Partir de la ignorancia. Arete: Virtud. Sofistas: Seguir leyendo “Modelos Éticos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Escuelas filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Escolástica

Escuelas Filosóficas Clásicas

Epicureísmo

  • Epicureísmo: Esta escuela, fundada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.), se reunía en un jardín, conocido como «El Jardín». Para Epicuro, la filosofía tenía una función práctica, cuyo primer propósito se alcanzaba con el tetrafarmakon (los cuatro remedios): enseñanzas que liberan al hombre de las preocupaciones sobre los dioses, la muerte y el destino, y las necesidades naturales y los males.

Su filosofía se dividía en tres partes:

Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Aristóteles no era ateniense, sino de Estagira (Macedonia). Su padre fue médico de Filipo II (padre de Alejandro Magno). Los médicos antiguos eran, en su mayoría, escépticos. Aristóteles, por tanto, se formó en un ambiente escéptico. Fundó un centro de estudios llamado Liceo. Estudiaba sobre todo los seres vivos (embriología). Platón se inclinaba más hacia las letras, mientras que Aristóteles se centraba en las ciencias. Fue discípulo favorito de Platón durante 20 años. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana

Corrientes Filosóficas Clásicas

Escuelas y Conceptos Fundamentales

Sofistas: Intelectuales extranjeros en las polis griegas, buscaban prestigio, poder político, social y económico. Influyeron en la juventud, aunque no se consideraban filósofos.

Escepticismo: Corriente filosófica basada en la duda. No cree en una verdad objetiva, sino en la subjetividad del conocimiento.

Epicureísmo: Sistema filosófico que busca la felicidad a través de placeres moderados y la imperturbabilidad ante el dolor. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana” »

Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre

El Helenismo (último tercio s. IV a.C. – s. I/s. III d.C.)

El Helenismo marca la última etapa de la civilización griega. Se inicia tras la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.), quien extendió su imperio hasta la India. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, lo animó a expandir su imperio, pero respetando la autonomía de las polis. ¿Por qué? (Cuestión 7)

Durante el Helenismo, se fusionan diversas culturas y desaparecen las polis. Surge un Estado mundial, dando lugar a un nuevo tipo Seguir leyendo “Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre” »

Sócrates, Platón y la Ética: Explorando la Filosofía Griega

Métodos Socráticos

Los métodos que usaba Sócrates para orientar moralmente a sus contemporáneos consistían en dialogar con ellos y tenían dos fases:

Ironía: fingía ser ignorante con respecto a un tema, normalmente relativo a la ética, y empezaba a hacer preguntas a sus interlocutores, procurando dejar en evidencia las contradicciones en las que incurrían. Con esto pretendía que los demás se percatasen de su propia ignorancia.

Mayéutica: a continuación, les ayudaba mediante el diálogo Seguir leyendo “Sócrates, Platón y la Ética: Explorando la Filosofía Griega” »

Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos (en su dimensión particular) o como ciudadanos (en su dimensión social). Esta “política”, también llamada filosofía de las cosas del hombre, se subdivide a su vez en ética y en política propiamente dicha. Como vemos, la ética se subordina dentro de la obra del pensador griego a la política, Seguir leyendo “Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica” »

Principales Corrientes Filosóficas: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Platonismo, Escolástica y Racionalismo

Sofística

Movimiento político, cultural y filosófico del siglo V a.C., caracterizado por:

Política y Culturalmente

  • Ligado a la democracia ateniense: los sofistas satisfacían la demanda de información del sistema democrático.
  • Revolucionaron la paideia tradicional griega, siendo los primeros profesionales de la enseñanza.

Filosóficamente

Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza

Método Cartesiano y la Duda

Tras rechazar el saber escolástico, Descartes propone un método basado en dudar de todo lo que creemos saber. Esta duda metódica es un instrumento para alcanzar la intuición de una idea clara y distinta, evidente, sobre la que no quepa la más mínima duda. Su intención no es anular el conocimiento, sino encontrar principios ciertos sobre los que construir conocimiento verdadero.

Principios Morales en la Incertidumbre

Al someter todo a duda, surge la pregunta: ¿qué Seguir leyendo “Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza” »

Filosofía Helenística: Transformación Cultural y del Saber

La Filosofía Helenística

Las conquistas militares de Alejandro Magno supusieron una revolución política y cultural en todo el mundo griego y el Próximo Oriente. Cuando Alejandro murió en el año 323 a. C., aunque su imperio se dividió entre sus generales, se dieron características comunes a todos los reinos helenísticos que permiten definir la transformación histórica que tuvo lugar. Tales características podrían resumirse en los siguientes puntos: