Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo

Historia de la Filosofía

Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI-V a. de E., y que culmina en las reformas de Pericles, el lógos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Sofística, Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica y Materialismo” »

Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas

Metafísica

Aristóteles

Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas Seguir leyendo “Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas” »

Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística

Física

ConceptoEstoicismoEpicureísmo
Concepción del universoRealidad material vivaMateria inerte
Elementos básicosFuegoÁtomos que se mueven en el vacío desde siempre
Constitución de los seresMezcla de materia y de espírituClinamen: desviación de los átomos en su trayectoria que hace que choquen
Funcionamiento del universoLogos universal: gobierna todo. Destino inevitable.Unión y separación al azar. Indeterminismo.
Otros conceptosCiclos cósmicos: destrucción y restauración del universo. Seguir leyendo “Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística” »

Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios

Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios

1. Ideas Básicas del Estoicismo

La causa de la infelicidad no está en las cosas, sino en nosotros; no está en los hechos, sino en la interpretación de estos hechos. El terrible pensamiento estoicista no es el hecho de la muerte, sino el pensar que la muerte es algo terrible. No nos dejemos llevar, pues, por nuestros juicios; ciñámonos a la manera como realmente son las cosas, ciñámonos a los hechos, y viviremos Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Explorando las Escuelas Helénicas y la Existencia de Dios” »

Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas

Estoicismo: La Ética Estoica

Esta ética es también llamada eudaimonía (Eu= bien o bueno, daimonía= basado en la felicidad). Está basada en la resistencia a la adversidad y a la mala suerte, por lo que tiene un componente de resignación o adaptación a la adversidad. Para el estoico ser feliz es ser virtuoso, siguiendo la línea socrática. Para ellos, vivir en la naturaleza es ser virtuoso y nos llena de felicidad. También piensan que las cosas que pasan en el universo y que afectan al ser Seguir leyendo “Estoicismo y Escepticismo: Dos Corrientes Filosóficas Helenísticas” »

Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo

La Filosofía Helenística

Introducción Histórica

La filosofía helenística, posterior a Aristóteles y abarcando hasta el Imperio Romano, se caracteriza por la pérdida de derechos políticos debido al surgimiento del imperio de Alejandro Magno y la consecuente disminución de la democracia. La helenización, un proceso de apropiación de la cultura griega por parte de sus sucesores, tuvo gran impacto en los romanos, quienes carecían de una tradición cultural propia.

La Escuela Epicúrea: Epicuro

El Seguir leyendo “Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo” »

Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad

Edad Antigua: Estoicos y Epicúreos

El Estoicismo

Fundado por Zenón de Citium (336-263 a. C.), el estoicismo considera que el mundo está en constante cambio, regido por una Razón Universal que lo conduce todo a un fin predeterminado. El sabio es aquel que acepta el destino, ineludible, comprendiendo que lo que sucede es lo mejor, ya que el mundo está regido por esta Razón Universal.

Como ideal de sabiduría, el estoicismo predica vivir según la naturaleza, o lo que es lo mismo, vivir conforme Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad” »

El Deber Moral: De la Razón a los Derechos Humanos

La Razón como Criterio Moral

Varios filósofos propusieron la utilización de un principio ético diferente e independiente de los fines concretos que nos planteamos en la vida: el principio de la razón. El criterio que debe guiar moralmente nuestra conducta es el respeto a lo que la razón nos dicta.

La Ética Estoica

Los estoicos defendieron esta postura. Para el estoicismo, el ser humano se comporta de forma virtuosa cuando, en lugar de dejarse llevar por sus pasiones, actúa conforme a los dictados Seguir leyendo “El Deber Moral: De la Razón a los Derechos Humanos” »

Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien

Las Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. El conjunto de bienes se representan jerárquicamente para producir la mayor felicidad posible. Son éticas de máximos; no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa de invitación, no de exigencia.

Lo bueno

Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).

La virtud

Se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. Seguir leyendo “Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien” »

La Filosofía Medieval y el Renacimiento: Epicureísmo, Estoicismo y Escolástica

El Epicureísmo

La escuela epicúrea debe su nombre a Epicuro, originario de Samos, quien fundó en Atenas una escuela filosófica que perduró hasta el siglo III d.C. Su aportación más original la encontramos en el terreno de la filosofía moral. Epicuro defendió que el fin último de la conducta humana es alcanzar la felicidad, que se identifica con el placer.

Asimismo, distinguió dos tipos de placeres: