Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Filosofía y religión en la antigüedad

EPICUREISMO

Doctrina filosófica cuyas ideas principales son que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante es la vida tranquila. Fue enseñada por Epicuro de Samos. El placer para Epicuro era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad.

ESTOICISMO

Escuela filosófica según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida. Su objetivo Seguir leyendo “Filosofía y religión en la antigüedad” »

Análisis de la naturaleza humana y teorías filosóficas

Aristóteles analiza la naturaleza humana

Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (este principio es una consecuencia de su concepción teleológica de la naturaleza: todo tiende a un fin que es su bien).

Para Aristóteles la felicidad no es, pues, una mera posesión, no es ni siquiera un ser, sino un hacer conforme a la virtud, “areté“, es decir, la eficiencia, o la excelencia en la realización de la función propia (sabiduría). El ser humano si quiere ser feliz Seguir leyendo “Análisis de la naturaleza humana y teorías filosóficas” »

El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Filo helenismo

Período histórico de la cultura griega/helenística en el área mediterránea, que comienza con la conquista de Alejandro Magno.

Período clásico

Interés en las condiciones y posibilidades del concepto de sabiduría. Prevalecía lo teórico sobre lo práctico. La virtud es y debe ser ciencia. Aristóteles: vida contemplativa/Liceo.

Filo posaristotélico

Deja de ser patrimonio de grandes escuelas y pasa a uso común, reducida a mera literatura ético-política, interesada en la conducta Seguir leyendo “El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »

La época helenística y las filosofías de Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

D. Al morir Alejandro Magno en 323 a.C. (Aristóteles muere un año después), el imperio se divide en tres grandes monarquías dominadas por generales macedonios. Comienza la época helenística, que durará hasta la conquista de Egipto por César en 30 a.C. Los ciudadanos griegos se convierten en súbditos y pierden la conciencia de pertenecer a una comunidad. La polis se subordina a la monarquía. Los ciudadanos libres se sienten ahora cosmopolitas (ciudadanos del mundo). Pero es un mundo inmenso Seguir leyendo “La época helenística y las filosofías de Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo” »

En que consiste el helenismo

El Epicureísmo acepta el atomismo de Demócrito con algunas variaciones, centrándose en el aspecto que garantiza la posibilidad de la libertad humana: el carácter espontáneo y no determinado del movimiento de los átQmos. Los átomos son toda la realidad, y las cosas nacen y mueren por su composición y descomposición. Éstos son accesibles gracias al conocimiento sensible, a la percepción de los sentidos que siempre es verdadera, el error viene al afirmar que ocurre algo que no se corresponde Seguir leyendo “En que consiste el helenismo” »

Porque los estoicos dividían la filosofía en tres partes

Fue fundado por Zenón de Citio  quien abríó en 306 a.C. Su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé, de ahí el nombre de Estoicismo.
La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. Su concepción de la naturaleza se inspira sobre todo en Heráclito, por lo que entiende el mundo como un todo unitario (monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley o Logos universal. A esa necesidad que rige el cosmos la llaman los estoicos Seguir leyendo “Porque los estoicos dividían la filosofía en tres partes” »

Porque los estoicos dividían la filosofía en tres partes

 

Epicureísmo


Doctrina enseñada por el filósofo griego Epicuro y sus discípulos, que propugna la búsqueda del placer y la huida del dolor.El epicureísmo defiende la Serenidad del alma: Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, gracias a la cual un sujeto alcanza el equilibrio emocional. Es donde los filósofos buscaron la felicidad. Los estoicos encontraron esta tranquilidad en el dominio de todas las pasiones i la aceptación del fatal destino del universo. Seguir leyendo “Porque los estoicos dividían la filosofía en tres partes” »