Archivo de la etiqueta: estructuralismo

Métodos de Investigación Científica: Características, Tipos y Etapas

Método Científico: Definición y Características

Según el diccionario en línea Significado, el método científico es un método de investigación basado en la observación, la experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Se utiliza en el área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una materia.

El desarrollo de un método científico se suele dividir en Seguir leyendo “Métodos de Investigación Científica: Características, Tipos y Etapas” »

Estructuralismo en Antropología: Teoría y Crítica de Lévi-Strauss

Las principales teorías y escuelas

Estructuralismo

C. Lévi-Strauss fue, sin duda, en los años sesenta el gran representante del estructuralismo en la antropología social. El interés por el lenguaje, la convicción de que ocupaba una posición superior en todas las ciencias sociales, y que esta serie fue, con mucho, la que hizo el avance más significativo, la única, sin duda, para reclamar el nombre de la ciencia y ha logrado al tiempo que un método positivo y conocer los hechos de la naturaleza, Seguir leyendo “Estructuralismo en Antropología: Teoría y Crítica de Lévi-Strauss” »

Explorando el Positivismo, Mecanicismo y Estructuralismo: Conceptos Clave

1. El Positivismo: Una Visión General

El Positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el científico, derivado de la verificación de teorías a través del método científico.

2. Los Tres Estadios de la Historia Humana según Comte

De acuerdo con las características del Positivismo, la sociología de Comte describe la historia humana en tres estadios:

  • Estadio teológico o mágico.
  • Estadio metafísico o filosófico.
  • Estadio científico o positivo.

Libertad, Responsabilidad y Estructuras Inconscientes en la Cultura Humana

La Libertad y la Responsabilidad Humanas

La libertad es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones sin que se lo impida una fuerza exterior a él. Podemos distinguir dos niveles de libertad:

La Libertad Interna

Consiste en la capacidad que posee el sujeto para elegir entre distintas posibilidades en cuestiones que lo afectan. La libertad es el fundamento de la conducta moral.

La Libertad Externa

Consiste en la ausencia de trabas externas que impidan actuar. Este tipo de libertad afecta Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Estructuras Inconscientes en la Cultura Humana” »

El Método Científico en la Lingüística: Un Análisis Inductivo y Deductivo

El Método Científico en la Lingüística

El Método Descriptivo vs. Prescriptivo

Lo que eleva un estudio al nivel de ciencia es el método que se utiliza. En la lingüística, el método científico se caracteriza por ser descriptivo, en contraste con el método prescriptivo. El método descriptivo se enfoca en analizar el lenguaje natural tal como es, buscando describir la naturaleza y esencia de las lenguas. Por otro lado, el método prescriptivo establece normas y reglas sobre cómo se debe usar Seguir leyendo “El Método Científico en la Lingüística: Un Análisis Inductivo y Deductivo” »

Reflexión sobre el ser humano en la filosofía contemporánea

Durante la Ilustración, la concepción del ser humano se basaba en su esencia racional y la idea de progreso. Nietzsche y Freud cuestionaron la importancia de lo irracional y el siglo XX presenció la caída de estos pilares. El desarrollo tecnológico, económico y político resultó en una crisis de identidad. El existencialismo, estructuralismo y personalismo surgieron como respuestas filosóficas.

Existencialismo: ve al ser humano como libertad pura, sin esencia predefinida. Rechaza la trascendencia Seguir leyendo “Reflexión sobre el ser humano en la filosofía contemporánea” »