Archivo de la etiqueta: eterno retorno

El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Uno de los aspectos principales de la moral de esclavos (dominada por sacerdotes) que se impuso en la cultura occidental fue la identificación de Dios con la verdad absoluta. Esto supuso la aceptación del “más allá” como realidad deseada por todos y, de igual forma, la aceptación de la moral cristiana y sus valores ascéticos para alcanzarla. Sin embargo, el racionalismo y la ciencia moderna, aunque inmersos en esta misma cultura, introdujeron la semilla Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Los triunfos de Napoleón habían favorecido la difusión de las ideas ilustradas. Se produjo un triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Surgieron los nacionalismos, y con ellos el principio de nacionalidades. La burguesía cobró protagonismo, pues eran los promotores de las ideas ilustradas. Surgieron más adelante las ideologías liberales, socialistas y anarquistas que favorecieron las revoluciones burguesas. Nació Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica

1. Historia de la Decadencia

– Esplendor y decadencia del mundo griego

La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida. El inicio de la decadencia está en Sócrates y Platón.

El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, dios de las artes plásticas, del orden y del equilibrio, Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica” »

Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales

La Ideología como Falsa Conciencia según Marx

La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana

Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »

Nietzsche: Transmutación de Valores, Arte, Eterno Retorno, Voluntad de Poder, Superhombre y Amor Fati

Nietzsche: Un Viaje a Través de la Transmutación de Valores, el Arte, el Eterno Retorno y el Superhombre

Transmutación de Valores

Transmutación de valores: En su obra Ecce Homo, Nietzsche afirma que su verdad asusta porque se había llamado verdad a lo que era mentira. Nietzsche hace una crítica a la moral cristiana y distingue entre dos morales: la moral de esclavos es una moral reducida al ascetismo, la renuncia, la resignación y el sentimiento. Es una moral de amargura que el hombre nuevo Seguir leyendo “Nietzsche: Transmutación de Valores, Arte, Eterno Retorno, Voluntad de Poder, Superhombre y Amor Fati” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración Profunda

2. La Propuesta Positiva

Los temas fundamentales pregonados por Nietzsche son los siguientes:

La Muerte de Dios

Para nuestro filósofo, la expresión “Dios ha muerto” es más que un simple ateísmo. Para él, expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Nietzsche dice que los ideales ya no impulsan las vidas de las personas, el mundo suprasensible ha perdido toda la fuerza. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y el Eterno Retorno

Nietzsche sostiene que la razón no puede hacerse cargo de la vida porque ésta es irracional. Realiza, en consecuencia, una crítica demoledora a la cultura occidental, a la filosofía, al cristianismo y a su moral. La consecuencia es el ateísmo y el nihilismo: no existen la verdad ni el bien objetivos; no existen los valores morales tradicionales, ni la vida en el más allá. El nihilismo puede producir un efecto negativo y hacer que Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto

Nietzsche: Contexto Histórico y Pensamiento

Marco Histórico

El panorama histórico de la segunda mitad del siglo XIX está marcado por una serie de revoluciones que plantean el conflicto entre la burguesía y el proletariado. También se observa el enfrentamiento entre el liberalismo burgués y el nacionalismo, así como el auge del anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En Alemania, se impuso un modelo de Estado liberal-nacionalista. Otro fenómeno característico de esta época fue el colonialismo, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto” »