Archivo de la etiqueta: eterno retorno

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y el Eterno Retorno

Nietzsche sostiene que la razón no puede hacerse cargo de la vida porque ésta es irracional. Realiza, en consecuencia, una crítica demoledora a la cultura occidental, a la filosofía, al cristianismo y a su moral. La consecuencia es el ateísmo y el nihilismo: no existen la verdad ni el bien objetivos; no existen los valores morales tradicionales, ni la vida en el más allá. El nihilismo puede producir un efecto negativo y hacer que Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto

Nietzsche: Contexto Histórico y Pensamiento

Marco Histórico

El panorama histórico de la segunda mitad del siglo XIX está marcado por una serie de revoluciones que plantean el conflicto entre la burguesía y el proletariado. También se observa el enfrentamiento entre el liberalismo burgués y el nacionalismo, así como el auge del anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En Alemania, se impuso un modelo de Estado liberal-nacionalista. Otro fenómeno característico de esta época fue el colonialismo, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega: Filosofía, Nihilismo y la Vida como Proyecto” »

Nietzsche: Crítica Filosófica, Nihilismo y Voluntad de Poder

La Crítica de Nietzsche

Nietzsche, como se puede apreciar en el fragmento comentado, hace una dura crítica de la historia de la filosofía, a la que considera la base del pensamiento occidental. Él denomina a la cultura occidental «platonismo» y «cristianismo», y afirma que nos ha llevado al nihilismo (del latín nihil, nada).

Tipos de Nihilismo

Ahora bien, hay que distinguir varios tipos de nihilismo:

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Civilización Occidental

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900), nacido en Röcken, cerca de Leipzig (Prusia), fue un influyente filósofo, poeta, músico y filólogo clásico. De ascendencia polaca por parte de padre y alemana por parte de madre, recibió una sólida formación humanística en la prestigiosa escuela de Pforta, en Turingia. Desde joven, mostró un gran interés por la música, aunque también comenzaron a manifestarse sus problemas de salud, principalmente dolores de cabeza.

En Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Civilización Occidental” »

El Superhombre y la Transvaloración de los Valores según Nietzsche

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

La reflexión de Nietzsche conlleva una afirmación vitalista que propone nuevos valores, una nueva forma de vivir donde el ser humano será capaz de reinventar su futuro hacia una mayor intensidad vital. Aquí se sitúa la voluntad de poder, que consiste en el deseo de plenitud vital para vivir de forma auténtica e intensa. Será bueno lo que intensifique la voluntad Seguir leyendo “El Superhombre y la Transvaloración de los Valores según Nietzsche” »

Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Civilización y Transmutación de Valores

El Pensamiento de Nietzsche

Crítica a la Civilización Occidental: El Vitalismo

Nietzsche realiza una profunda crítica a los pilares de la civilización occidental, proponiendo una filosofía vitalista que se contrapone a los valores tradicionales. A continuación, se detallan los puntos clave de esta crítica:

El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave

El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno

La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.

La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología

Crítica a la Metafísica Tradicional

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.

  • Este mundo, sensible e imperfecto.
  • El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »