Archivo de la etiqueta: eterno retorno

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo

La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas Clave sobre Friedrich Nietzsche

Maestros de la Sospecha

1.25. ¿Qué otros dos filósofos son situados por Paul Ricoeur junto a Nietzsche como “maestros de la sospecha”?

Karl Marx y Sigmund Freud.

Biografía y Contexto

26. ¿En qué guerra participó?

En la guerra franco-prusiana.

39. ¿A qué se dedicaron tanto el padre de Nietzsche, como sus dos abuelos?

Fueron pastores protestantes.

35. ¿En qué año sufrió el colapso que lo llevó a la locura?

1889.

44. ¿Qué versión ofrecía Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave” »

Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo

Nihilismo: es la actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia. En primer lugar, para Nietzsche, la cultura occidental es nihilista porque ha otorgado valor a algo inexistente. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser activo o pasivo. El nihilismo pasivo es el que sobreviene a los hombres tras la muerte de Dios y el nihilismo activo consiste en asumir que Dios ha muerto y no esperar a que los viejos Seguir leyendo “Explorando el Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo XIX, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que distanció a la clase burguesa de la proletaria. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento” »

La filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana

Nietzsche muestra una clara oposición a la ética cristiana, valorando en cambio la vida fuerte, impulsiva, sana y con voluntad de dominio. Considera lo débil, enfermizo y fracasado como malo, y la compasión como el peor de los males.

Dos Tipos de Moral

El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El Vitalismo en la Filosofía

En la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, importantes filósofos desarrollaron su pensamiento a partir de la reflexión sobre la vida. Dentro del vitalismo, se distinguen diversas corrientes según su concepto de vida. Se suelen señalar dos formas de entenderla: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.

El Vitalismo como Antítesis del Racionalismo

El vitalismo en filosofía se presenta como una Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental” »

El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

1. LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL

1.1. Crítica a la metafísica occidental (platonismo)

Nietzsche denomina metafísica a toda doctrina que separa el mundo en dos: suprasensible (inteligible, de las ideas, verdadero) y sensible (corporal, de las cosas, aparente). La metafísica comenzaría con Sócrates y Platón e impregnaría toda la cultura occidental. Por ello, a esta escisión entre lo suprasensible y lo sensible Nietzsche la denomina también «socratismo» o «platonismo».

El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Trasmutación de Valores

La Voluntad de Poder (*Der Wille zur Macht*)

La Naturaleza Dinámica

La naturaleza es dinámica, es decir, devenir, representando el proceso de la voluntad.

Esencia de la Realidad

La voluntad es la esencia de la realidad: dominio, fuerza, potencia vital. Está sometida a su propio “querimiento” de ejercerse, sin determinarse por factores externos.

Superación y Conflictos

La voluntad de poder es la capacidad de superación humana, la afirmación y el mejoramiento de la vida. Se enfrenta a:

La Transformación del Ser Humano según Nietzsche: De Camello a Niño y la Voluntad de Poder

La Transformación del Ser Humano según Nietzsche

El Proceso de Transformación

La naturaleza humana es cambiante. En un inicio, el ser humano se empobreció, pero con la «muerte de Dios» se ha liberado de las prohibiciones. Nietzsche explica este proceso de transformación por medio de tres imágenes:

  1. El espíritu se transforma en camello.
  2. Después, el camello se transforma en león.
  3. Finalmente, el león se transforma en niño.

El Camello

El camello representa la ley moral, a la que el ser humano no Seguir leyendo “La Transformación del Ser Humano según Nietzsche: De Camello a Niño y la Voluntad de Poder” »

Análisis del pensamiento de Nietzsche: Crítica a la filosofía occidental y la moral cristiana

1. Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche

1.1 Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche nació en Alemania entre los años 1844 y 1900, en el siglo XIX, un siglo de grandes transformaciones cruciales para Europa y Alemania en particular. Este siglo se caracterizó por: