Archivo de la etiqueta: eterno retorno

Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico

Vida y Evolución del Pensamiento de Nietzsche

1º Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Nietzsche se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. La obra fundamental de este periodo es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner.

Nietzsche considera entonces el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista son en este periodo la figura de la actitud auténtica Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder

I. Posibilidad de una nueva filosofía

La muerte de Dios

Dios no crea al hombre, sino el hombre a Dios. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha «muerte» podemos vivir sin lo Absoluto, en la «inocencia del devenir». Es la condición para la aparición del superhombre.

El nihilismo

Puede Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder” »

El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

NIHILISMO: nada tiene sentido es un vacío de valores, un vacío de ideas.

Nietzsche, con la muerte de Dios, dice que desaparecen los valores que daban sentido al mundo y que solo queda vacío. Pero esto permite la creación de nuevos valores, el superhombre; dos sentidos:

Pasiva (se siente vacío)       activa (empieza a crear valores)

MUNDO APARENTE

Nietzsche dice que hay dos tipos de mundos: el verdadero dado a la razón y el aparente dado a los sentidos. El mundo verdadero en Platón le corresponde Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Crítica de la Moral de Esclavos y el Superhombre en Nietzsche

Crítica de la Moral

La Moral Judeo-Cristiana

En el fondo de toda cultura subyace un sistema de valores morales. La crítica de la moral occidental debe comenzar con la crítica de la moral que la sustenta: la judeo-cristiana, vigente desde hace 21 siglos. Para criticar esta moral hay que investigar su origen: ¿cuándo, cómo, para qué se inventó el hombre occidental esos juicios de valor que son las palabras «bueno» y «malo»?

Los conceptos «bueno» y «malo» tienen una doble procedencia: la esfera Seguir leyendo “Crítica de la Moral de Esclavos y el Superhombre en Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores

Filosofía de Nietzsche

La Voluntad como Fondo del Mundo

La principal fuente filosófica de Nietzsche fue la obra de Schopenhauer. Nietzsche asumió de Schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad, pero para Nietzsche esta afirmación, siendo poderosa, no implica una carencia.

Aspectos Apolíneo y Dionisíaco

Nietzsche distinguía dos tipos de elementos a los que denominó:

  • Apolíneo: Representa la luz, la belleza y la forma.
  • Dionisíaco: Representa la noche, el frenesí y la crueldad.

La realidad Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche

Influencias y Primeras Etapas en la Filosofía de Nietzsche

Etapa Romántica: Schopenhauer y Wagner

Dos figuras claves influyeron en la crítica de Nietzsche a los valores de su sociedad y su deseo de forjar una nueva cultura: Arthur Schopenhauer y Richard Wagner.

Schopenhauer y la Voluntad

Schopenhauer, abogando por un pensamiento arraigado en la experiencia vital, criticaba la filosofía académica por invertir el orden de prioridades. Definía la metafísica como el conocimiento que trasciende la Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche” »

Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15/10/1844 en Lutzen, Alemania y falleció el 25/08/1900 en Weimar, Alemania. Fue rechazado en dos ocasiones por Lou Salomé, a la que pidió matrimonio. Sus dos grandes referentes fueron el filósofo Arthur Schopenhauer y el compositor Richard Wagner. Más que un filósofo académico, fue ante todo, filólogo y poeta. La mayor parte de su pensamiento, expresado en máximas y aforismos, está recogido en textos de una enorme Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Síntesis


La principal fuente filosófica de Nietzche fue Shopenhaver que elaboro una filosofía de base pesimista inspirada en el pensamiento d elos broluciones, estos pensabanquel fondo de toda realidad es uno, mientras que las doferencias entre las cosas son solo apariencia. La realidad  solo puede ser percibida por el sujeto por el instinto ya que la voluntad constuituye el fondo de la realidad.-
Nietzsche asumió, como schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad , pero rechazo completamente Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental

1.- La Muerte de Dios y el Nihilismo

El Suceso Espiritual Más Importante de los Tiempos Modernos

Nietzsche reflexiona sobre lo que considera el suceso más importante, desde el punto de vista espiritual, de los tiempos modernos: la muerte de Dios. El progreso científico y la crítica ilustrada a la religión han minado los fundamentos de la fe religiosa, haciendo imposible la creencia en el Dios monoteísta cristiano. La consecuencia más preocupante de esta pérdida de fe es el nihilismo, es decir, Seguir leyendo “Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Filosofía de Nietzsche

Etapas del pensamiento de Nietzsche

Filosofía de la noche

Se inspira en los presocráticos y considera el arte como medio para interpretar la realidad en el fondo nocturno de la existencia. Dionisio, dios de la noche, se erige en este periodo como figura de la actitud auténtica ante la vida.

Filosofía de la mañana

Se inspira en Voltaire e ilustrados franceses y adopta una postura positivista para condenar la metafísica, la religión y el arte. Nietzsche denuncia todos los Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »