Archivo de la etiqueta: eterno retorno

Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer

Ideología y Materialismo Histórico (Marx)

Preguntas 1 a 39

Pregunta 30
¿Qué afirmación se corresponde con la noción de ideología?

Los pueblos pobres tienen dioses ricos.

Pregunta 31
Una de las siguientes características NO pertenece a la ideología:

Omnipresencia teórica.

Pregunta 32
En la sociedad capitalista, la cohesión social se produce mediante:

Una falsa superación de las contradicciones.

Pregunta 33
Para Marx, los acontecimientos históricos se explican:

Por las relaciones materiales entre Seguir leyendo “Cuestionario sobre Nietzsche, Marx y Schopenhauer” »

Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Las Fases del Nihilismo

Nietzsche identifica diversas fases por las que atraviesa la invención platónica del «mundo verdadero». La segunda fase es el cristianismo, una especie de «platonismo para el pueblo», que convierte el «mundo verdadero» en algo «inasequible por ahora». En la tercera etapa, se convierte en el deber ser imperativo kantiano, y en la cuarta, en algo conocido que no puede consolarnos. La quinta fase es la eliminación del «mundo verdadero» Seguir leyendo “Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche” »

La muerte de Dios y el surgimiento del superhombre

La muerte de Dios

La expresión ‘Dios ha muerto’ significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Para este pensador, Dios representa todo aquello que es suprasensible: las ideas de Platón, los idealismos, creencias o verdades, todo lo que da sentido a la vida apoyándose en un más allá.

Desenamoramiento de la civilización

Para Nietzsche, con la muerte de Dios se desenamora Seguir leyendo “La muerte de Dios y el surgimiento del superhombre” »

Nietzsche y la reivindicación de la vida

CONTEXTO

Nietzsche vive en el siglo de la Revolución Industrial que propició un aumento considerable de trabajadores asalariados y la riqueza de la burguesía. Aparecen los movimientos obreros y se desarrolla el capitalismo liberal. Sistemas democráticos dotados de constituciones, Nietzsche encontró un síntoma de decadencia. El nacionalismo estuvo ligado al Romanticismo. La figura romántica alemana fue el músico Richard Wagner, compartía la consideración del arte griego como arte verdadero, Seguir leyendo “Nietzsche y la reivindicación de la vida” »