Archivo de la etiqueta: Etica aristotelica

Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse Seguir leyendo “Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Comunidad

areté) que le es propia:
Permitir el descanso o cortar, por lo que son una “buena” cama o un “buen” cuchillo. La virtud, pues, se identifica con cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia, o de una actividad (por ejemplo, una profesión). Del mismo modo, el hombre ha de tener una función propia: si actúa conforme a esa función, será un hombre “bueno”; en caso contrario, será un “mal” hombre. La felicidad consistirá, por tanto, en actuar en conformidad con la función Seguir leyendo “La Ética de Aristóteles: Felicidad, Virtud y Comunidad” »

Existencia del alma en animales

Naturaleza(Physis)


Es el principio interno del movimiento(y del reposo)que se da en los seres Naturales.Estos al contrario que los seres artificiales poseen en si Mismos el origen o principio de su propia actividad,de sus cambios y Movimientos.A la naturaleza de cada cosa le pertenecen ciertas Capacidades de actuación cuyo fin es,precisamente,realizarse, Actualizarse.Todos los seres naturales tienden a alcanzar la Perfección que les es propia.Esta convicción fundamental de que los Seres naturales Seguir leyendo “Existencia del alma en animales” »

Como define a potencia e acto seguindo Kant

Felicidad:


La felicidad es el bien supremo del hombre. Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá más que ver con la actividad del alma que con la actividad del cuerpo; y de dentro de la actividad Seguir leyendo “Como define a potencia e acto seguindo Kant” »

Por qué defiende aristóteles que la ética debe estar supeditada a la política

La ética aristotelica:


Aristóteles se ocupa de la ética fundamentalmente en dos obras: Etica a Nicómaco y Ética a Eudemo. La Etica a Nicómaco es el libro más sistemático y consistente que conservamos de Aristóteles. Como es habitual en él, empieza haciendo un inventario de las teorías éticas anteriores , las somete a crítica y finalmente expone la suya. Como ya sabemos, Aristóteles clasifica las ciencias en Teóricas; ciencias contemplativas (fisica, metafísica), Prácticas; ciencias Seguir leyendo “Por qué defiende aristóteles que la ética debe estar supeditada a la política” »