Archivo de la etiqueta: Ética Deontológica

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica

Kant

Proyecto filosófico de Kant

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón (tanto especulativa como práctica) se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofear. Conocemos el camino, pero hay que construirlo. La filosofía de Kant representa el Idealismo Trascendental Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica” »

¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral

¿Cuándo una acción es moral?

Para poder distinguir diferentes comportamientos y diferenciar entre ellos las acciones morales, conviene tener en cuenta dos rasgos:

  1. Son acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  2. Están orientadas por un conjunto de normas: Conocidas generalmente como normas morales.

Las normas, para que sean morales, deben poseer dos características:

  1. Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
  2. Poseer un afán de universalidad: Cualquier Seguir leyendo “¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant

Filosofía Moderna

KANT

6. Ética Deontológica

Es una ética autónoma formal (querer=deber), que deriva de la razón (ley moral), no de la naturaleza ni de la experiencia. El criterio moral no puede ser la felicidad pues debemos hacernos dignos de ser felices mediante la moral, sino el imperativo categórico, que es la voluntad incondicional, universal y necesaria. La acción moral es la suma de la concordancia y su respeto solo por voluntad.

Condiciones de la moralidad

El bien del hombre debe ser Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes y Kant” »

Rousseau y Kant: Dos Visiones Filosóficas Fundamentales

Rousseau: Un Ilustrado Atípico

El Buen Salvaje

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) creía que la ciencia y la cultura no habían mejorado a las personas, sino que las habían corrompido. Valoraba más los sentimientos y las emociones que la razón. Los excesos de la racionalidad habían llevado a la decadencia y la corrupción moral.

El Contrato Social

Rousseau creía que la teoría del contrato social podía explicar el origen y el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, no tenía una visión positiva Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Dos Visiones Filosóficas Fundamentales” »