Archivo de la etiqueta: Ética dialogica

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Fundamentales

Éticas Materiales

La filosofía moral de Kant parte de un planteamiento muy crítico ante todas las éticas anteriores. Según Kant, las distintas propuestas éticas que se han elaborado a lo largo del tiempo comparten una misma característica: todas ellas son éticas del bien, porque consideran que la vida humana debe orientarse a perseguir un objetivo supremo. Kant denominaba **éticas materiales** a estas concepciones en las que se nos propone Seguir leyendo “Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave” »

Teoría de los Intereses Cognoscitivos y la Ética Dialógica

Teoría de los Intereses Cognoscitivos

Para ampliar el campo de la racionalidad, Apel y Habermas diseñaron la doctrina de los intereses cognoscitivos. Según esta teoría, la especie humana se orienta por tres intereses:

  • Interés técnico: Dominar la naturaleza, motor de las ciencias empírico-analíticas.
  • Interés práctico: Entendimiento, raíz de las ciencias histórico-hermenéuticas.
  • Interés emancipatorio: Móvil de las ciencias sociales.

La ética dialógica, parte crucial de la filosofía, Seguir leyendo “Teoría de los Intereses Cognoscitivos y la Ética Dialógica” »

¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral

¿Cuándo una acción es moral?

Para poder distinguir diferentes comportamientos y diferenciar entre ellos las acciones morales, conviene tener en cuenta dos rasgos:

  1. Son acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  2. Están orientadas por un conjunto de normas: Conocidas generalmente como normas morales.

Las normas, para que sean morales, deben poseer dos características:

  1. Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
  2. Poseer un afán de universalidad: Cualquier Seguir leyendo “¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral” »

Habermas, libertad, validez, seriedad

Los principios de justicia


Rawls está plenamente convencido De que, desde una posición original, todos los sujetos elegirían la siguiente Concepción general de la justicia.

Principio De justicia:


1.º

Principio De igual libertad de ciudadanía. Toda persona debe tener el mismo derecho al Más extenso sistema total de libertades básicas iguales compatible con un Sistema similar de libertad para todos.

2.º

Las desigualdades sociales y económicas deben estar ordenadas de tal forma que Ambas estén: Seguir leyendo “Habermas, libertad, validez, seriedad” »