Archivo de la etiqueta: Etica formal

Filosofía y ética: análisis del deber, la moral y el poder

Ética en la Filosofía

a) Definición de Ética

La ética, rama fundamental de la filosofía, se dedica a la reflexión profunda sobre la conducta moral del ser humano.

b) Ética del Bien

Esta perspectiva sostiene que la ética debe enfocarse en la naturaleza de «lo bueno». Elabora teorías para comprender y explicar por qué ciertas acciones se consideran «buenas» y cuál es el fundamento de dicha bondad.

Ética Formal

a) Enfoque en Aspectos Formales

Kant argumenta que la ética debe ser formal, universal Seguir leyendo “Filosofía y ética: análisis del deber, la moral y el poder” »

La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral

La Ética Kantiana

La Capacidad Ética y la Dialéctica Natural

La capacidad ética en el ser humano es la capacidad que este tiene debido a su racionalidad, además de la capacidad moral. El hombre tiene la inclinación natural a ser feliz. Eso hace que cuando lo que dice el deber moral y el interés personal choquen, se produzca en el hombre una dialéctica natural, que le lleva a confundir su deber moral y, por eso, se hace necesario un análisis filosófico de la moral.

Kant dice que todas las Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral” »

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Ética Formal

La Filosofía de Kant

Crítica de la Razón Pura

La Crítica de la razón pura aborda los principios y límites del conocimiento. Kant divide la obra en tres partes:

  1. Estética trascendental: Parte de la sensibilidad como facultad del conocimiento humano. Se centra en las Matemáticas y su validez científica.
  2. Analítica trascendental: Estudia los caracteres del entendimiento como facultad del conocimiento humano. El objeto de estudio es la Física.
  3. Dialéctica trascendental: Estudia la razón como facultad Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Ética Formal” »

La Ética: Hume y Kant

El Problema de la Moral: Ética

Hume

Hume critica la ética anterior, argumentando que los juicios morales no son producidos por la razón. Son emociones o»gusto» internos que surgen en el sujeto y muestran agrado o desagrado ante las acciones. Este sentimiento moral se basa en dos principios:

  • Utilidad: El placer que una acción puede proporcionar.
  • Simpatía: La inclinación a participar en los sentimientos de los demás.

Así, la moral no surge de un cálculo racional frío ni de un sentimiento puro, Seguir leyendo “La Ética: Hume y Kant” »

Ética existencialista

Tema 9
¿Cuál es la condición indispensable para que exista la ética?


-El hombre y su inteligencia y libertad

¿Qué relación existe entre el bien y la verdad?


-Que obrar bien es obrar respetando la verdad.

¿Cómo se puede definir el bien?


-El bien es lo que naturalmente conviene a una cosa, lo que la perfecciona, independientemente del placer o dolor que ocasione

¿Qué se entiende por perfección de algo?


-El grado máximo de similitud que se encuentra con el modelo que se tome como perfecto

¿Cuál Seguir leyendo “Ética existencialista” »

Formalismo kantiano ética

3. FORMALISMO Ético Ó MORAL. ( Poner lo mismo tanto si cae la pregunta 3 o la 6 ).
6. CarácterÍSTICAS DE LA ÉTICA DEONTOLÓGICA O DEL DEBER.
El formalismo moral hay que situarlo en el s. XVIII, en el momento de la Ilustración,
donde se sitúa Kant (1724-1804), el ámbito gnoseológico del idealismo; que surge como
respuesta al Empirismo y Racionalismo.
La ética deontológica o ética del deber (del griego deon deber), fue instaurada por Kant.
Este autor pretendíó situar el fundamento de la moral Seguir leyendo “Formalismo kantiano ética” »

Critica de Kant a las éticas materiales

El imperativo de obrar por deber, es un imperativo categórico, porque no está sometido a ninguna condición del estilo: Si quieres … (en este caso sería hipotético). Y es formal, ya que no expresa lo que hay que hacer (sería material). Lo único que dice es que para una máxima personal de conducta-que ella misma, sí que es material y particular-yo la pueda considerar como un deber moral, es necesario que yo pueda querer que se convierta en un deber universal. Es decir, que lo que yo considero Seguir leyendo “Critica de Kant a las éticas materiales” »

Formalismo de kant

Ética Kantiana: (Formalismo)


Son materiales aquellas éticas que afirman que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre: los actos serán, por tanto, buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien supremo, y malos cuando nos alejen de él. Las éticas materiales suponen que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y determinan cuál es el bien supremo o fin último del hombre (el placer para Epicuro, la felicidad virtuosa para Seguir leyendo “Formalismo de kant” »