Archivo de la etiqueta: Etica kantiana

Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética

La Epistemología Kantiana

Kant considera que la racionalidad no se limita solo al conocimiento, sino que también es la facultad que guía nuestras acciones. Por lo tanto, distingue entre la razón teórica (encargada del conocimiento) y la razón práctica, que influye en nuestra forma de actuar. Kant se enfrenta a las posturas dogmáticas de los racionalistas y a la intransigencia de los empiristas. Propone una síntesis de varias corrientes: “Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética” »

Exploración de la Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Razón

Ética kantiana: Razón práctica y voluntad

El ser humano hace un uso teórico de la razón, pero también hace un uso práctico. No sólo es un ser que conoce, sino también un ser que actúa y que utiliza su razón para guiar y orientar su acción. La razón pura se convierte en razón práctica cuando se ocupa de guiar la propia voluntad. La ciencia, el conocimiento, no son nada si no contribuyen a hacer más humano, auténtico y moral nuestro comportamiento, y esto, ciertamente, ya no es responsabilidad Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Razón” »

Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento

Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía de Kant

El pensamiento de Kant se construye en diálogo con dos corrientes filosóficas principales: el racionalismo y el empirismo.

Racionalismo

Los racionalistas, como Descartes, creían en la posibilidad de un conocimiento metafísico basado en conceptos puros, sin necesidad de experiencia. Kant critica esta postura por considerarla poco crítica y autorreflexiva, ya que los racionalistas parten de la premisa de que la razón es verdadera, convirtiendo Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conceptos Clave y su Impacto en el Pensamiento” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico

A – Naturaleza y voluntad: el Faktum de la Moral

Si en la frase que citábamos al principio «el cielo estrellado» representaba la naturaleza, «la ley moral» representa la voluntad. Según Kant, naturaleza y moralidad (o voluntad) son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. Kant parte del hecho de que en el hombre se da una conciencia moral (el hombre se plantea qué debe y qué no debe hacer, experimenta que sus actos se realizan, no por azar, sino de acuerdo con esa conciencia del bien Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico” »

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Fundamentales

Éticas Materiales

La filosofía moral de Kant parte de un planteamiento muy crítico ante todas las éticas anteriores. Según Kant, las distintas propuestas éticas que se han elaborado a lo largo del tiempo comparten una misma característica: todas ellas son éticas del bien, porque consideran que la vida humana debe orientarse a perseguir un objetivo supremo. Kant denominaba **éticas materiales** a estas concepciones en las que se nos propone Seguir leyendo “Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Conceptos Clave en la Filosofía Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración” »

Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental

Principios y Límites del Conocimiento Científico: La Filosofía Trascendental de Kant

La Filosofía Trascendental y los Juicios del Conocimiento

Kant exige señalar los principios y límites del conocimiento científico. En esta tarea, distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o trascendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas da lugar a la filosofía trascendental. Esto exige establecer los tipos fundamentales de juicios, Seguir leyendo “Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental” »

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Immanuel Kant (1724-1804) es la figura central en la filosofía moderna. Él sintetizó el racionalismo y el empirismo moderno temprano, establece los términos para la mayor parte de la filosofía del siglo XIX y del siglo XX, y continúa ejerciendo una influencia significativa hoy en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética, y otros campos. La idea fundamental de la «filosofía crítica» de Kant – sobre todo en sus tres Críticas: Crítica de la razón Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo

Teoría del Conocimiento Kantiana: Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

En la Crítica de la razón pura, Kant responde a la pregunta fundamental: ¿qué puedo conocer? Analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, estableciendo los límites del conocimiento científico.

Partiendo del «hecho» de la razón pura, Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia, que son sintéticos y a priori. En la estética trascendental, define esta como la ciencia de todos los principios Seguir leyendo “Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo” »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse Seguir leyendo “Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales” »