Archivo de la etiqueta: Etica kantiana

Filosofía de Kant: Conocimiento, Moralidad y Política

Conocimiento

La filosofía kantiana intenta responder a 3 preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? Y ¿qué puedo esperar? El problema del conocimiento corresponde a la primera pregunta. Kant da la razón a los empiristas en que sin experiencia no hay ciencia puesto que esta sería algo vacío, pero los racionalistas estaban acertados en que no todo lo que hay en la ciencia parte de la experiencia. La propuesta de Kant se ha denominado giro copernicano porque igual que Copérnico pasa a Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Moralidad y Política” »

Filosofía de Kant: Crítica de la razón pura, ética y Ilustración

Kant

Biografía e Influencias

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724 y murió en la misma ciudad en 1804. Su obra cumbre, Crítica de la razón pura, publicada en 1781, lo catapultó como uno de los máximos exponentes de la Ilustración. En aquella época, Prusia estaba influenciada por el despotismo ilustrado, con una fuerte presencia de la cultura francesa. El protestantismo dominaba el ámbito religioso, aunque coexistía con corrientes místicas y el pietismo, que abogaba por la tolerancia, Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Crítica de la razón pura, ética y Ilustración” »

Filosofía Trascendental de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Vida obras y contexto


. (1724-1804) es el mayor filosofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento.Nació en konigsberg y fue el cuarto hijo de una familia humilde y numerosa. A los 16 años ingreso en la facultad de filosofía  de la universidad de su ciudad natal en cuyo ambiente intelectual se trataba la crisis de la metafísica y los problemas originados por los nuevos planteamientos de la física de Newton.-Al morir su padre ,Kant Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant: Crítica de la Razón y Ética” »

Análisis del Pensamiento de Kant y Marx: Ética, Moral y Materialismo Histórico

1. Génesis del Pensamiento de Kant: Contexto

Kant, pese a su origen humilde, tendrá una buena formación gracias a benefactores que confiaron en él y su capacidad intelectual. El instituto Collegium Fridericianum influirá en la formación religiosa de Kant, formación de inspiración pietista manifestándose en un estilo de vida austero y en un rigorismo moral. La propuesta ética kantiana recogerá dicho rigorismo.

En 1740 ingresará en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Königsberg. Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Kant y Marx: Ética, Moral y Materialismo Histórico” »

Ética kantiana, alienación e ideología en Marx

1. Definición y características: Éticas materiales vs. Éticas formales

La ética kantiana representa una auténtica novedad dentro de la historia de la ética. Hasta Kant, todas las éticas habían sido materiales, frente a ellas, la ética de Kant es formal.

Una ética material es aquella que hace depender la maldad o bondad según nos alejemos o acerquemos a aquel bien que esta considera como correcto. Por tanto, esta parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre, y comienza por determinar Seguir leyendo “Ética kantiana, alienación e ideología en Marx” »

La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral

La Ética Kantiana

La Capacidad Ética y la Dialéctica Natural

La capacidad ética en el ser humano es la capacidad que este tiene debido a su racionalidad, además de la capacidad moral. El hombre tiene la inclinación natural a ser feliz. Eso hace que cuando lo que dice el deber moral y el interés personal choquen, se produzca en el hombre una dialéctica natural, que le lleva a confundir su deber moral y, por eso, se hace necesario un análisis filosófico de la moral.

Kant dice que todas las Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral” »

Filosofía Trascendental de Kant

Kant (1724-1804)

Nació en una ciudad de Prusia, hoy Rusia. Su padre se dedicaba a la fabricación de cinturones. Se formó en un colegio de gran reputación y educación pietista, del pietismo heredó la necesidad de conjugar la religión del corazón con el racionalismo, el sentido del deber y la fuerza moral. Cuando tenía 46 años fue nombrado profesor de lógica y metafísica y después fue rector. Obras: ‘Critica de la razón pura’, ‘Ideas para una historia universal en clave cosmopolita’, Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant” »

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

Ética y Moral

Definición

1. Ética: Estudio de la moral del accionar humano para promover los comportamientos deseables.

2. Moral: Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social que funciona como una guía para obrar.

Conceptos Clave

3. Carácter: Esquina psicológica con las particularidades dinámicas de un individuo.

4. Falacia Naturalista: Intento de identificar o reducir lo bueno a lo que es natural.

5. Relativismo Moral: Creencia que da igual valor, legitimidad, Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico” »

Metafísica y ciencia Kant



El texto objeto del comentario es Un fragmento del Prólogo de la segunda edición de la obra kantiana “Crítica de la razón pura”. Fue en 1787 cuando publicó la Segunda edición corregida de su libro. Esta segunda edición de la “Crítica de la razón pura” es la que expresa el pensamiento Definitivo de Kant y a su prólogo pertenece este texto. Enmanuel Kant, filósofo alemán del Siglo XVIII, fue educado en el rigor Protestante de la secta pietista. Mantuvo siempre sólidos valores Seguir leyendo “Metafísica y ciencia Kant” »

Ética dialogica pdf

EL FUNDAMENTO ES LIBERTAD

Immanuel Kant (s.XVIII) considera que la libertad es la principal carácterística de los seres racionales. Kant piensa que sin presuponer la libertad de la voluntad no tiene sentido hablar de moralidad. La dimensión moral de los humanos no se puede comprender sin la libertad, porque no tiene sentido indicarle a alguien que conductas debe hacer y qué comportamientos debe tener. Una consecuencia importante de esto es que lo humanos tenemos dignidad y no precio, no pueden Seguir leyendo “Ética dialogica pdf” »