Archivo de la etiqueta: Etica

Explorando las Profundidades de la Metafísica: Existencia, Alma y Ética a Través de la Historia

Los Grandes Problemas de la Metafísica

El Sentido de la Existencia

¿Qué hago aquí? ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Para qué tanto esfuerzo si tenemos que morir? La búsqueda y la necesidad de sentido de la vida han sido una constante, no sólo en el pensamiento filosófico, sino también en la vida cotidiana de muchas personas. Este problema filosófico y humano está unido indudablemente a dos experiencias: la “certeza de la muerte” (todos sabemos que vamos a morir algún día), y el “dolor Seguir leyendo “Explorando las Profundidades de la Metafísica: Existencia, Alma y Ética a Través de la Historia” »

Exploración Filosófica: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

1. **Preguntas Radicales:** Proporciona tres ejemplos de preguntas radicales. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Qué me cabe esperar?

2. **Influencia en Platón:** Platón estaba fuertemente influido por: Sócrates.

3. **El Combate de Sócrates:** ¿Qué combatía Sócrates? El relativismo de los sofistas.

4. **La Postura de Sócrates sobre el Mal:** ¿Cuál es la postura de Sócrates acerca del mal? ¿Qué había que hacer en tal caso? El mal es siempre consecuencia de la ignorancia. Nadie hace el Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales” »

Ética Aplicada: Perfeccionismo, Paternalismo, Aborto y Eutanasia

Diferencias entre Perfeccionismo y Paternalismo Estatal

Según el enfoque del Perfeccionismo, el Estado no puede permanecer neutral respecto de concepciones de lo bueno en la vida, y debe adoptar las medidas que sean necesarias para que los individuos ajusten su vida a los verdaderos ideales de virtud y del bien. Es autofrustrante, y no puede ser defendido consistentemente en el marco del discurso moral.

Cuando hablamos de Paternalismo Estatal, se trata de imponer a los individuos conductas o cursos Seguir leyendo “Ética Aplicada: Perfeccionismo, Paternalismo, Aborto y Eutanasia” »

Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche

Aristóteles y la Ética a Nicómaco

Todos los seres humanos desean ser felices. Esta felicidad se presenta como el bien supremo a alcanzar. Para los griegos, la felicidad estaba unida a la finalidad. La pregunta es evidente: ¿cuál es la finalidad del ser humano? La respuesta de Aristóteles: la finalidad propia del ser humano es la contemplación. Según Aristóteles, la felicidad está más cerca del saber que de la búsqueda de placeres corporales. Según Aristóteles, el ser humano consigue Seguir leyendo “Explorando las Ideas Éticas y Filosóficas Clave: Aristóteles, Hume, Kant y Nietzsche” »

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave

Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Fundamentales

Éticas Materiales

La filosofía moral de Kant parte de un planteamiento muy crítico ante todas las éticas anteriores. Según Kant, las distintas propuestas éticas que se han elaborado a lo largo del tiempo comparten una misma característica: todas ellas son éticas del bien, porque consideran que la vida humana debe orientarse a perseguir un objetivo supremo. Kant denominaba **éticas materiales** a estas concepciones en las que se nos propone Seguir leyendo “Ética, Estado y Sociedad: Conceptos Clave” »

Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira. Era hijo de Nicómaco, médico del entonces rey de Macedonia. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años. Se trasladó a Asia Menor, donde conoció e inició una colaboración con el que a la postre sería su más importante discípulo: Teofrasto.

Aristóteles fue llamado a la corte de Pella por Filipo II, rey de Macedonia, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro (posteriormente conocido Seguir leyendo “Vida, Obra y Pensamiento de Aristóteles: Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Metafísica (teoría de las Ideas):


Su metafísica no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo. Aparece en todas sus obras, no en una sola. La teoría de las ideas es un hilo conductor.
Platón, en su vejez, llega a rechazar esta misma teoría.Las cosas son X porque imitan de la Idea de X. Las Ideas son aquellos entes por lo que las cosas concretas son lo que son. Debe de haber algo común en todos los X (que son sensiblemente diferentes) que pueda ser definido como X. Las Ideas Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Libertad

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El giro copernicano es una expresión metafórica que Kant empleó para referirse al cambio metodológico necesario para entender cómo es posible el conocimiento científico. Kant explica la revolución que supone su filosofía en la concepción del conocimiento, comparándola con la revolución copernicana en astronomía.

Copérnico propuso que, para entender el movimiento de los objetos celestes, era necesario cambiar la perspectiva geocéntrica, situando Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Libertad” »

Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas

1- Definición de Ética y Moral

En este tema vamos a estudiar el ámbito de la acción humana. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué debo hacer para que las cosas me vayan bien?, ¿Qué debo hacer para actuar correctamente?. Los humanos podemos elegir lo que hacemos con nuestras vidas (a diferencia de los animales), como la conducimos. Un gato o un perro no tienen demasiados problemas para determinar sus deseos. Los humanos no lo tenemos tan fácil pues disponemos de la capacidad de separar las cosas buenas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas” »

Aristóteles: Virtudes Éticas, Dianoéticas y Teoría del Conocimiento

Aristóteles: Realismo, Virtudes y Conocimiento

Aristóteles, frente al idealismo de Platón, es realista. Según Aristóteles no existen dos mundos ontológicamente diferentes, existe un único mundo real. Las ideas de Platón para Aristóteles no tienen realidad ontológica, no son subsistentes, tienen solamente validez lógica y son formadas por la mente mediante la abstracción. En la base de las diferencias entre Platón y Aristóteles se encuentra su diferente formación: