Archivo de la etiqueta: Etica

La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración

1. Introducción a la Filosofía de Kant

Como filósofo de la Ilustración, Kant muestra la posibilidad del uso libre y emancipado de la razón en el conocimiento y en la acción. Pretende establecer los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento, de la acción humana y los límites de la razón. Esto supone hacer una investigación crítica de la razón, y por eso su sistema filosófico es llamado Criticismo. Los tres grandes frentes de “lucha” son el dogmatismo racionalista, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración” »

Aristóteles: Conocimiento, Ética, Metafísica y Política

Epistemología de Aristóteles: Distinción de los Tipos de Saberes

Aristóteles sistematiza los distintos saberes:

  • Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo (Metafísica, física y matemáticas).
  • Saber práctico (ética y política): Remite a la elección libre para lograr la virtud.
  • Saber productivo (técnica): Busca el saber con vistas a un hacer.

Crítica de Aristóteles a Platón

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad

Sócrates: Vida, Filosofía y Método

Sócrates (470-399 a.C.) nació y murió en Atenas. Hijo de un escultor y una comadrona, su vida transcurrió principalmente en su ciudad natal, salvo por su participación en campañas militares durante la Guerra del Peloponeso. Fue acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes por la segunda democracia ateniense, y él mismo se impuso la pena, eligiendo la muerte antes que el destierro.

Postura Filosófica de Sócrates

Sócrates rechazó el relativismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde Sócrates hasta la Actualidad” »

Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética

Organización de la polis platónica

La polis platónica se divide en tres niveles:

  • Nivel superior: Corresponde a los filósofos gobernantes, donde predomina la parte racional.
  • Segundo nivel: Lo ocupan los guardianes, donde predomina el alma irascible y su función es defender. Las mujeres deben recibir la misma educación que los hombres porque están capacitadas para ejercer las mismas funciones.
  • Último nivel: Es el de los productores, donde predomina el alma concupiscible y se encargan de satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Aristotélica: Organización, Causas, Antropología y Ética” »

Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Teoría del Conocimiento (Epistemología): Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden al considerar que la ciencia es conocimiento universal, no de casos particulares, sino de aquello que nunca cambia. Mientras que para Platón los universales pertenecen a otro mundo, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

Aristóteles no acepta esta teoría. Afirma que al nacer, nuestra Seguir leyendo “Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis

Este fragmento pertenece al libro primero de la Política de Aristóteles, en el que se defiende la teoría de que el hombre es un **animal cívico** por naturaleza.

La Necesidad de la Agrupación Humana

¿Por qué es necesario que el hombre se agrupe?

Lo dominante y lo dominado se complementan para su supervivencia porque los esclavos son esclavos porque poseen fuerza y no inteligencia; y viceversa, por lo tanto, los que poseen fuerza están llamados a ser esclavos y los inteligentes están llamados Seguir leyendo “Aristóteles: El Hombre como Animal Cívico y la Primacía de la Polis” »

Aristóteles y Platón: Naturaleza Humana, Sociedad y Conocimiento

Aristóteles: La Naturaleza Social del Hombre

Contexto del Autor

Aristóteles, filósofo del siglo IV a.C., se formó en la Academia de Platón, donde se destacó como su mejor discípulo. Fue preceptor de Alejandro Magno y, a su regreso a Atenas, fundó su propia escuela, el Liceo.

Ideas Principales

Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

José Ortega y Gasset fue un influyente filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se enmarca en el contexto de la crisis española de principios de siglo, y se caracteriza por un intento de asimilar ciertos rasgos de la cultura europea, especialmente de la filosofía alemana, como el neokantismo, para superar dicha crisis.

Filosofía Vitalista

La filosofía de Ortega y Gasset puede calificarse como vitalista, Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad” »

Moral y Ética: Conceptos Clave y Teorías Consecuencialistas

Diferencias entre Moral y Ética

La moral suele designar el conjunto de costumbres y normas que rigen el comportamiento de una persona para que sea considerada moralmente buena. En cambio, la ética es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral en general, analizando las características de la conducta moral, estudiando los valores morales y las normas que de ellos se derivan, y determinando en qué consiste la responsabilidad moral.

La moral se mueve en el terreno de la realización práctica, Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Clave y Teorías Consecuencialistas” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración y precursor del idealismo trascendental, revolucionó la filosofía con su enfoque en el conocimiento, la ética, la política y la cuestión de Dios. Su obra aborda la relación entre la experiencia y la razón, los fundamentos de la moralidad, la estructura de una sociedad justa y la posibilidad de la metafísica.

El Problema del Conocimiento en Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia” »