Archivo de la etiqueta: Etica

Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau

David Hume: Emociones y Sentimientos como Motor de la Acción

David Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos en el comportamiento humano. Frente a quienes consideran la razón como la responsable de nuestras decisiones, Hume sostiene que, en realidad, toda acción descansa en la emoción y los sentimientos.

Si bien reflexionamos y razonamos antes de tomar decisiones, y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, Hume matiza Seguir leyendo “Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau” »

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ser Humano, Ética y Política

Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología

El Problema de Dios

Santo Tomás, basándose en la revelación, busca demostrar la existencia de Dios a través de la razón y la experiencia observable. Su enfoque racional-empírico desafía la demostración *a priori* de San Anselmo de Canterbury, quien formuló el argumento ontológico:

  1. Dios es aquella entidad tal que nada mayor pueda existir.
  2. El concepto de Dios existe en el entendimiento humano.
  3. Dios existe en la mente, pero no necesariamente en la Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ser Humano, Ética y Política” »

La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica

Epistemología en Nietzsche

El problema de la verdad adquiere ahora un sentido distinto. La lógica humana sirve para tener una visión de conjunto.

El ser determinado por ella es solamente apariencia.

La verdad únicamente es la consolidación de una perspectiva, una apariencia que se ha impuesto a través de la costumbre, pero no por ello deja de ser un error. Este es el sentido esencial del pensamiento nietzscheano, que lo denomina voluntad de poder. La voluntad de poder es la voluntad de apariencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Epistemología, Ética y Metafísica” »

Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal

Definición de Kant de Ilustración: Consiste en rebasar la minoría de edad de la razón, de la cual sólo se sale cuando el hombre se atreve a servirse de su propio entendimiento, abandonando la dirección de toda autoridad o tutela. “Sapere aude

Distingue dos condiciones para salir de esa minoría:

  1. Que se distinga lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón: p. ej., pagar impuestos.
  2. Que se distinga entre uso personal y uso público de la razón: la razón debe Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal” »

Fundamentos Filosóficos de la Ética, Política y Estética: Un Análisis Profundo

Fundamentos Filosóficos de la Ética

La ética, como disciplina filosófica, se centra en el estudio de la moral y los principios que guían el comportamiento humano. A continuación, se exploran diversas perspectivas éticas:

A.- Éticas Materiales

Estas éticas se caracterizan por definir el bien en función de un contenido específico, como el placer, la felicidad o la utilidad. Son heterónomas, ya que la acción moral se basa en algo externo a la propia voluntad.

Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano

Fundamentación de la Ética: Filosofía del Ser y Trascendental

Kant

Kant: Idealismo (contacta con la realidad a través de una idea), trascendentalismo (pasa por encima del ser de las cosas). El objeto del conocimiento humano son los fenómenos (aquello captable por la demostración). La experiencia tiene el monopolio. El paradigma del conocimiento es la ciencia basada en la demostración. En cuanto a la ética y la moral (la moral es autónoma), los motores de la moralidad son la conciencia y la Seguir leyendo “Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Ética y Política

El Conocimiento según Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos fuentes principales: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es pasiva, recibiendo intuiciones del exterior (como colores y sonidos), lo que nos permite percibir fenómenos. El entendimiento, en cambio, es activo y genera conceptos a priori, como «sustancia» y «existencia». El conocimiento surge de la síntesis de estas dos fuentes, combinando así elementos del racionalismo y el empirismo.

En la Crítica de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Ética y Política” »

Derecho Natural: Doctrina Ética y Jurídica

Derecho Natural: Fundamentos y Evolución

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Defiende la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

El derecho natural también se entiende como una de las fuentes del derecho o de la justicia, junto a la costumbre y el derecho positivo (o Seguir leyendo “Derecho Natural: Doctrina Ética y Jurídica” »

Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento

Rousseau: Sociedad y Política

Jean-Jacques Rousseau, un crítico de la Ilustración, se opone a la idea del progreso continuo guiado por la razón, que propone la mejora de la humanidad a través de la educación y la ciencia. En su lugar, sostiene que el progreso ha corrompido al ser humano, alejándolo de su naturaleza original. Sus ideas se basan en tres ejes principales:

  1. Conocer la naturaleza humana antes de la corrupción social, que desarrolla en su Discurso sobre el origen de la desigualdad. Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento” »

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Kant y Marx: Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Immanuel Kant:

El filósofo alemán Immanuel Kant (S. XVIII), en su antropología, se preguntaba: «¿Qué es el hombre?». Según Kant, el hombre posee tres dimensiones o disposiciones (tendencias naturales, innatas):

  1. Disposición a la animalidad (dimensión biológica): El hombre como individuo egoísta y antisocial, rigiéndose por la «ley del más fuerte», con un ciclo vital Seguir leyendo “Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos” »