Archivo de la etiqueta: Etica

Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento según Hume y Kant

El Empirismo de Hume

El empirismo, defendido por David Hume y formulado por John Locke en el siglo XVII, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. La mente es como una hoja en blanco que se llena con percepciones adquiridas a través de los sentidos. La experiencia no solo es el origen del conocimiento, sino también su límite: no podemos conocer nada más allá de lo que percibimos. Esto lleva a Hume a negar la posibilidad de un conocimiento Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber

El Problema de Dios y la Ética en Kant: Un Recorrido por sus Postulados y Principios

C) El Problema de Dios

14. Los Postulados de la Razón Práctica

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica. El término “postulado” se refiere a algo que no es demostrable pero que está presupuesto necesariamente como condición de otra cosa. En los “postulados de la razón práctica”, por tanto, se trata de condiciones que están necesariamente Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber” »

Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía Comparada

Antropología

Platón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y, por así decirlo, antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida, entre otros, por los grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento” »

Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica

Del Mito al Logos

1. El paso del Mythos al Logos. Un mito es una narración simbólica (no histórica) que narra historias de los dioses y su relación con los hombres. El mito surge de la imaginación. El universo que explica el mito depende de la voluntad caprichosa de los dioses, lo que da lugar a un universo arbitrario (al azar), sin leyes cósmicas que podamos entender, llevando a elementos aleatorios como el caos.

Frente al mito aparece el logos (palabra). La diferencia es que el logos es una Seguir leyendo “Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica” »

Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica

Aristóteles: Ciencia y Conocimiento

Inducción y Deducción

La ciencia (epistéme) es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia todo enunciado que establece las causas, determina por qué algo tiene que ser necesariamente de la manera que es, y no puede ser de ninguna otra forma.

Debemos distinguir entre:

  • El descubrimiento científico: inducción.
  • La explicación científica: deducción.

El científico elabora inducciones. La ciencia se origina en Seguir leyendo “Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica” »

Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética

El Problema del Ser Humano según Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo ilustrado crítico con algunos aspectos de la Ilustración. Es una figura clave en la filosofía moderna por sus reflexiones sobre la naturaleza humana, la sociedad y la educación.

Rousseau critica la idea de que el progreso de la sociedad y la historia conducen inevitablemente al mejoramiento humano. Afirma que el hombre nace libre, pero la sociedad lo corrompe, generando desigualdad Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética” »

Exploración del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia a la Ética Moderna

Introducción a la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

En el pasado, se entendía la filosofía como el esfuerzo metódico del pensamiento para construir una teoría universal y racional sobre las realidades. Sin embargo, hoy en día no existe una definición única de filosofía.

Diferencia entre Ciencias Particulares y Filosofía

Las ciencias particulares se basan en definir y recortar un hecho parcial de la realidad y no se preguntan cuestiones como qué es la verdad o qué es el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia a la Ética Moderna” »

Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico

Utopías Sociales: Un Análisis Filosófico

La dimensión utópica es consustancial al ser humano. Sin ella, tendríamos pocas posibilidades de transformar nuestra realidad y de entender lo que somos y lo que podemos ser.

La Perspectiva Utópica: Aproximación al Concepto

Utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable. Utópico es sinónimo de carente de realidad. La palabra utopía significa «lugar irreal, no existente». Fue utilizada por primera vez por Tomás Moro Seguir leyendo “Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Conceptos Fundamentales de Libertad y Responsabilidad

1. Concepto de Libertad: Se define como la posibilidad de elegir entre varias opciones.

2. Libertad y Responsabilidad: La responsabilidad es consecuencia directa de la libertad. A mayor libertad, mayor responsabilidad. La responsabilidad se relaciona con el mérito y la culpa, aunque no siempre de forma directa. Se puede ser responsable de algo sin tener mérito o culpa directos, en la medida en que no se sea el actor principal.

Condicionantes Seguir leyendo “Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx

Política Aristotélica

Política según Aristóteles: La sociabilidad, para Aristóteles, brota de la misma esencia del ser humano (bestia, dios…). Identificó tres niveles de comunidad social: familias, aldeas y la polis (comunidad de hombres libres orientada a la vida buena). El ser humano es un zoón politikón. Aristóteles consideraba que la mejor organización política es aquella donde los gobiernos buscan el bien común y no intereses particulares. Distinguió tres sistemas de gobierno Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx” »