Archivo de la etiqueta: Etica

Explorando el Deseo, el Conocimiento y la Ética: Claves para la Reflexión Humana

Rasgos del Deseo

El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objetivo que consideramos una fuente de satisfacción.

Características del Deseo

  • Falta: Supone querer algo que no se tiene.
  • Exceso: Va más allá de la necesidad. En sociedades ricas, el deseo es amplio y tiene repercusiones económicas.
  • Conflicto: Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.

Un deseo muere cuando se cumple, pero cuando esto pasa, surgen otros nuevos.

Aceptación y Rechazo del Seguir leyendo “Explorando el Deseo, el Conocimiento y la Ética: Claves para la Reflexión Humana” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Ser Humano, Evolución y Sociedad

El Ser Humano y la Evolución

La Complejidad del Ser Humano

El ser humano es complejo porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demás. Somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. Pero, además, los seres humanos somos personas porque, además de pensar, sentir y decidir, también somos conscientes de nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras decisiones.

El Darwinismo

El darwinismo se apoya en dos ideas básicas:

Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental

Estética Trascendental

Se expone cómo se produce la percepción en el hombre: se reciben unos datos a través de los sentidos (materia o contenido), y se ordenan en el espacio y en el tiempo (forma), dando todo ello (ambos elementos son imprescindibles) lugar al fenómeno, lo que aparece ante el sujeto. El espacio y el tiempo son coordenadas puestas por el hombre y son formas puras a priori de la intuición sensible, y como intuiciones puras no son conceptos empíricos y están vacías de contenido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental” »

Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

Influencias en el Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se nutre de cuatro influencias filosóficas fundamentales:

  • Heráclito: Su teoría del devenir, que describe la realidad como un flujo constante, influye en la concepción platónica del mundo sensible.
  • Parménides: La noción de que lo verdadero es el Ser sirve de base para el mundo de las Ideas de Platón. Estas Ideas comparten las características del Ser: eternas, inmortales, inmutables, únicas y perfectas.
  • Pitágoras: Platón hereda Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »

Fiscalidad Empresarial y Filosofía Política de Aristóteles: Conceptos y Críticas

Fiscalidad Empresarial: Tipos de Tributos y su Estructura

Los tributos son ingresos públicos coactivos (impuestos por el Estado), pecuniarios (en dinero) y contributivos (destinados a financiar el gasto público). Se dividen en:

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Existencia

Kant buscó superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo, y las controversias sobre el rol de la Razón. Siguiendo el principio ilustrado de pensar por uno mismo, Kant propone una crítica de la Razón. La Razón debe liberar al ser humano de su «minoría de edad», es decir, de actuar por obediencia a otro. La Filosofía debe responder a: ¿qué puedo conocer?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me cabe esperar?. Se resumen en: ¿qué es el ser Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Ser Humano” »

El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad

El Hombre Mediocre: Exploración del Idealismo y la Mediocridad

INTRODUCCIÓN.
LA MORAL DE LOS IDEALISTAS


I. La emoción del Ideal|II. De un idealismo fundado en la experiencia.III. Los temperamentos Idealistas.IV. El idealismo romántico.V. El Idealismo estoico.VI. Símbolo.

I. LA EMOCIÓN DEL IDEAL

Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Seguir leyendo “El Hombre Mediocre: Idealismo y Mediocridad” »

Fundamentos Filosóficos de la Ética y el Bien Común: De la Grecia Clásica a los Derechos Humanos

Orígenes de la Ética y los Paradigmas Filosóficos

La ética surge desde la tradición filosófica griega, específicamente en el siglo V a. C. En ese momento, destacan las figuras de Sócrates (470-399), Platón y Aristóteles.

Un paradigma se asocia a una tradición, modelo o esquema de ideas. Thomas Kuhn define paradigma como la constelación de creencias, de valores, técnicas compartidas por los miembros de una comunidad determinada.

Paradigmas Filosóficos Influyentes

Algunos paradigmas filosóficos Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Ética y el Bien Común: De la Grecia Clásica a los Derechos Humanos” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos

Rousseau: El Hombre Natural vs. El Hombre Social y el Contrato Social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural, en su estado de naturaleza, vivía de forma independiente, feliz y con un egoísmo no negativo. Era compasivo y mantenía sentimientos puros sin ser influenciado por prejuicios sociales. Este ser humano se encontraba en armonía con la naturaleza. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, su naturaleza Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos” »

Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Principios, Preceptos y Virtudes

La Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La cuestión de la ley natural aparece en la primera parte de la segunda parte de la Suma Teológica, donde el tema central son los actos humanos. Los principios de los actos humanos pueden ser internos o externos.