Archivo de la etiqueta: Etica

Aristóteles: Filosofía, Política, Ética y Hilemorfismo

Aristóteles: Un Legado Filosófico

Crítica a la Teoría de las Ideas

Aristóteles se ocupa extensamente de la crítica a la teoría de las Ideas en su obra fundamental, *Metafísica* o *Filosofía Primera*. La teoría de las Ideas continúa el intento de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Aristóteles consideraba que Sócrates no otorgaba una existencia separada a las definiciones, sino que fue Platón quien lo hizo. El Estagirita critica este carácter separado de las esencias: Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Política, Ética y Hilemorfismo” »

Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo

David Hume (1711-1776)

Ética: Para Hume, tanto la razón como los sentimientos influyen en la acción moral. Los sentimientos son el fundamento de la ética, lo que la convierte en una ética emotivista. Hume sostiene que los sentimientos determinan la moralidad, la cual está formada por un sentimiento universal compartido por todos. Este sentimiento es la simpatía, entendida como la capacidad de dejarse impresionar por lo que le sucede a otro.

Los seres humanos comparten la forma de sentir y de Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Hume y Mill, un Enfoque Comparativo” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura

Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »

Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón en la Academia y preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde se dedicó al estudio de diversas disciplinas como la física, la astronomía, la biología y, por supuesto, la filosofía.

Antropología Aristotélica: El Ser Humano

Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta por la unión inseparable de cuerpo (materia) y Seguir leyendo “Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento” »

El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana

Este documento explora las ideas de David Hume sobre el alma, Dios y la política, destacando su enfoque empírico y su rechazo a las hipótesis filosóficas que no se basan en la experiencia. Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, se centra en la **experiencia** y la **observación** como base para comprender la realidad y la moralidad.

El Alma

Hume argumenta que el **alma** es una sustancia, material o inmaterial, que es el sujeto de todas las actividades mentales. Sin embargo, Hume cuestiona Seguir leyendo “El Alma, Dios y la Política: Una Perspectiva Humeana” »

Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos

Búsqueda de la Felicidad

La felicidad es prudencia

Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Lo esencial del humano es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa (ejercicio de la razón). Siempre recorrer a la mediación de la prudencia (phrónesis), definida como <

La felicidad es placer

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada Seguir leyendo “Explorando la Ética: Felicidad, Justicia y Desafíos Contemporáneos” »

Fundamentos Éticos: Dignidad Humana, Verdad y Sociedad

Justificación de la Dignidad Humana como Fundamento de la Ética

La ética, en su búsqueda de valores y normas, enfrenta el desafío del relativismo. Sin un fundamento sólido, corre el riesgo de ser arbitraria y susceptible a influencias externas. Este fundamento puede encontrarse en la **naturaleza humana** o en la **revelación divina**. Sin embargo, el concepto de ‘naturaleza’ es ambiguo, y apelar a la ‘revelación divina’ trasciende los límites de la ética filosófica, basándose en la fe Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: Dignidad Humana, Verdad y Sociedad” »

Filosofía, Guerra y Paz: Reflexiones Éticas y Políticas

El Problema de la Guerra

La guerra, desde los inicios de la filosofía en Atenas, ha sido un tema de debate constante. En la actualidad, el problema se ha vuelto más dramático debido a la capacidad destructiva de las armas y los ejércitos modernos, así como por la aparición del terrorismo internacional de signo islamista. Las preguntas fundamentales que se plantean son: ¿Es legítimo el uso de la fuerza por parte del Estado como medio para conseguir la paz, tanto en su propio país como fuera Seguir leyendo “Filosofía, Guerra y Paz: Reflexiones Éticas y Políticas” »

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Introducción

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el año 384 a.C. y murió en Calcis en el 322 a.C. Desde los 18 años estudió en la Academia platónica, donde estuvo al menos 20 años. Este hecho es importante, ya que la influencia platónica es enorme, más fuerte de lo que quisiera el propio Aristóteles. Cuando en 347 a.C. muere Platón, Aristóteles se va de Atenas, ya que al fin y al cabo era un extranjero, aunque vuelve 8 años más tarde para fundar Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »