Archivo de la etiqueta: Etica

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Introducción

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el año 384 a.C. y murió en Calcis en el 322 a.C. Desde los 18 años estudió en la Academia platónica, donde estuvo al menos 20 años. Este hecho es importante, ya que la influencia platónica es enorme, más fuerte de lo que quisiera el propio Aristóteles. Cuando en 347 a.C. muere Platón, Aristóteles se va de Atenas, ya que al fin y al cabo era un extranjero, aunque vuelve 8 años más tarde para fundar Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles

  1. ¿Qué era la felicidad para Epicuro?

    El epicureísmo, escuela conocida como El Jardín, era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual que nunca se ajustó del todo a la realidad.

    Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer, es decir, en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.

    Para conseguir la felicidad será preciso evitar el dolor mediante la automoderación de los Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles” »

Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política

Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau sostiene que la sociedad civilizada ha corrompido al ser humano, que, en su estado natural, es bueno. Este estado de naturaleza no puede ser descrito empíricamente, ya que solo conocemos al ser humano en sociedad; por lo tanto, se presenta como una hipótesis para criticar el orden social vigente.

El hombre en su estado natural es libre, y su principal diferencia con los animales radica en su libertad y capacidad de perfeccionarse. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política” »

Reflexiones sobre la Virtud, los Deberes Humanos, la Sociedad y la Relación entre Ciencia y Fe

La Virtud y los Vicios

La virtud no se define por un acto aislado, sino por una disposición constante de la voluntad para actuar conforme a las normas morales. Es la reiteración de actos buenos lo que configura una conducta virtuosa, representando la perfección a la que el ser humano debe aspirar. La virtud no implica la ausencia de pasiones, sino su correcta ubicación. Aristóteles identificó cuatro virtudes cardinales: justicia, prudencia, fortaleza y templanza, en torno a las cuales gira Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Virtud, los Deberes Humanos, la Sociedad y la Relación entre Ciencia y Fe” »

Derechos Humanos, Poder Político y Participación Ciudadana: Un Análisis Profundo

1. Descripción de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos inherentes a la dignidad del ser humano, por lo que no pueden ser afectados ni vulnerados. Son esenciales para la existencia y el desarrollo de una vida plenamente humana. Por lo tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, difundan, protejan y garanticen.

Los derechos humanos son universales, es decir, corresponden a todas las personas en todas partes.

«Todos los seres Seguir leyendo “Derechos Humanos, Poder Político y Participación Ciudadana: Un Análisis Profundo” »

Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser

Ética y Política en Platón y Aristóteles

El pensamiento moral y político de Platón y Aristóteles está profundamente interrelacionado con sus respectivas concepciones del ser, el conocimiento y la naturaleza humana. Aunque ambos filósofos comparten la visión de que la ética y la política están vinculadas al desarrollo de la virtud y la vida en comunidad, difieren en sus enfoques y métodos.

Filosofía Moral

Platón: La moralidad como armonía del alma

Para Platón, la moralidad tiene su Seguir leyendo “Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser” »

Modernidad: Orígenes, Etapas y Características del Pensamiento Occidental

Modernidad: Orígenes y Evolución del Pensamiento Occidental

Durante gran parte de la Edad Moderna, se desarrolla lo que denominamos «Occidente». A pesar de los importantes cambios históricos y los fuertes contrastes, existe una clara tendencia al desarrollo social y cultural de nuestra civilización. La fractura del Imperio Romano de Occidente en el siglo V marca un punto de inflexión, dando inicio a un periodo de continuidad basado en la cultura cristiana, el derecho romano y la filosofía griega. Seguir leyendo “Modernidad: Orígenes, Etapas y Características del Pensamiento Occidental” »

Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo, Alma y Ética

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles argumentaba que las ideas no son una realidad trascendente, sino que las ideas o las formas se encuentran en los seres mismos. Son realidades inmanentes, pertenecientes a individuos concretos. Además, las ideas platónicas no explican el cambio, que para Aristóteles es una característica indiscutible de la naturaleza.

Ser en Acto y Ser en Potencia

Para explicar el cambio, Aristóteles introduce los conceptos de:

Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Filosófico

Aristóteles

Características generales del pensamiento aristotélico

  • Observador y reflexivo: Observa, analiza y reflexiona desde el lenguaje y la lógica hasta los temas metafísicos más profundos, pasando por el estudio de los seres vivos, las constituciones políticas, las costumbres de los diferentes pueblos, la naturaleza humana, etc.
  • Recuperar el valor de los sentidos: La filosofía platónica dejaba muy mal parado el valor de los sentidos, ya que del mundo sensible solo podíamos tener como Seguir leyendo “Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Filosófico” »

Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx

Conocimiento y Ética en Hume

Hume denomina percepciones a los contenidos de la mente y los divide en impresiones (datos de la experiencia presente, caracterizadas por su fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones. Mediante la imaginación y la memoria, las impresiones pueden reaparecer como ideas. Para Hume, la imaginación es la facultad que más influye en nuestra percepción del mundo y está sujeta a las leyes de la asociación, que determinan la aparición de las ideas Seguir leyendo “Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx” »