Archivo de la etiqueta: Etica

Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave

John Locke y el Empirismo

John Locke desarrolla el empirismo, en el cual la experiencia es la base, el origen y la verdad del conocimiento. Para él, no existen las ideas innatas, ni siquiera la de Dios, y todas las ideas son posteriores a la experiencia, ya que nuestra mente, cuando nacemos, está vacía de conocimiento. Puesto que la experiencia es la base del conocimiento humano, podemos distinguir dos tipos de ideas: las simples o experimentales y las complejas, que son la síntesis de las simples. Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave” »

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética

Aristóteles: Ciencia, Antropología y Ética

La Ciencia según Aristóteles

Para Aristóteles, la ciencia es un saber seguro y permanente que explica las cosas por sus causas. Propuso dos métodos para hallar estas explicaciones causales:

  • Deducción: Se parte de premisas generales para alcanzar una conclusión particular.
  • Inducción: Se observan casos particulares para llegar a verdades universales.

Sostuvo que las ciencias se diversifican según sus objetos. La metafísica, la ciencia más universal, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética” »

San Agustín: Conceptos Clave sobre el Ser Humano, Ética, Conocimiento y Sociedad

El Ser Humano según San Agustín

Influenciado por Platón, pero a diferencia de Aristóteles, San Agustín presenta una visión dualista del ser humano. Concibe al hombre como un compuesto de alma espiritual e inmortal, que utiliza un cuerpo material. El alma da vida al cuerpo, lo dirige y lo protege, actuando como su principio rector. Tras la muerte del cuerpo, el alma persiste; si ha recibido la bendición de la Gracia divina, se dirigirá al encuentro con Dios, origen de su existencia.

La Persona: Seguir leyendo “San Agustín: Conceptos Clave sobre el Ser Humano, Ética, Conocimiento y Sociedad” »

Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber

La Acción Moral: Un Análisis Filosófico

Solo el ser humano es capaz de realizar acciones morales. Para determinar el ámbito de lo moral, se plantean dos preguntas clave: ¿Qué acciones son morales? y ¿Qué significa ‘acciones morales’?.

Las Acciones del Hombre

El ser humano realiza diversas acciones, pero no todas tienen la misma trascendencia. Existen acciones inconscientes, como la digestión, el sueño o la respiración, que no son morales al no ser ejecutadas con libertad. Otras acciones, Seguir leyendo “Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber” »

Ética en Ciencia y Tecnología: Retos Bioéticos y Ciudadanía en el Siglo XXI

Problemas Éticos de la Ciencia y la Técnica

Los problemas éticos de la ciencia y la técnica debemos resolverlos mediante la razón (bioética). Los principales problemas son:

  • Límites de la investigación (clonación humana).
  • Tecnodependencia.
  • Uso irracional de la técnica (transgénicos).
  • Desigualdad (opresión).
  • Medio ambiente.
  • Alteración de nuestros hábitos de vida.

Los Retos de la Bioética

La bioética es la disciplina que aplica la reflexión ética a los problemas de la investigación médica. Seguir leyendo “Ética en Ciencia y Tecnología: Retos Bioéticos y Ciudadanía en el Siglo XXI” »

¿Qué es el Ser Humano? Reflexiones sobre Sociedad, Libertad y Dignidad

¿Qué es el Ser Humano según Boecio?

El ser humano, según Boecio, es una sustancia individual que se mantiene a sí mismo, de naturaleza racional. Esto implica la capacidad de razonar, es decir, de partir de un concepto específico para llegar a lo universal.

El Sentido de la Sociedad

Conocer qué significa hacerse persona y entender que esta posibilidad conduce a la plenitud del ser, nos permite comprender el sentido de la sociedad. La sociedad permite que los individuos se asocien, complementando Seguir leyendo “¿Qué es el Ser Humano? Reflexiones sobre Sociedad, Libertad y Dignidad” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales

1- Si pensar significa, en su sentido básico, saber a qué atenerse, ¿cuál es el modo de pensar de las ordalías o de las experiencias oraculares?

La primera raíz de ese hombre occidental es la filosofía griega. La filosofía griega nació de esas preguntas existenciales como qué es el amor, qué es la felicidad… y el hombre ha ido respondiendo de forma distinta y ese es el modo.

Métodos Diferentes

  1. Ordalías: El hombre a través de las Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones” »

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

Abstracción: Operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Alienación: Deformación de conciencia de la que son víctimas los hombres al aceptar que sus relaciones sociales sean mantenidas por cosas.

Alma: El principio vital de todo ser viviente.

Análisis: Proceso de descomponer un concepto o una proposición compleja en partes más Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética” »

Derechos Humanos y Ética: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Derechos Humanos: Definición y Evolución

1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

Son los derechos inherentes a todas las personas, que les permiten vivir de acuerdo con su naturaleza y en comunidad.

2. Primer documento de los Derechos Humanos (539 a.C.):

Cilindro de Ciro el Grande.

3. Contenido del Cilindro de Ciro:

  • a) Libertad a los esclavos.
  • b) Derecho a escoger religión.
  • c) Igualdad racial.

4. Origen de la «Ley Natural»:

Roma.

5. Documento firmado por el Rey Juan de Inglaterra en 1215:

La Carta Magna.

6. Proclamaciones Seguir leyendo “Derechos Humanos y Ética: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica” »

Reflexiones Filosóficas y Éticas: Conflicto, Conocimiento y Responsabilidad Social

El Conflicto Interno y la Toma de Decisiones

1) Al intentar actuar, toda persona entra en el conflicto de hacer o no hacer, y cómo piensa hacerlo o no. Esto le lleva invariablemente a formularse dos preguntas. ¿Qué diferencias encuentra usted entre esas dos preguntas?

R= Cuando una persona se enfrenta a un conflicto, surgen dos preguntas fundamentales: «¿Qué hago?» y «¿Por qué lo hago?».