Archivo de la etiqueta: Etica

Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg

Max Weber: Ética Protestante y Racionalización

Max Weber se centró en la conexión entre la ética religiosa y el desarrollo del capitalismo moderno. Argumentó que la ética protestante, especialmente la rama calvinista, promovió una actitud de trabajo duro y acumulación de riqueza como un signo de predestinación para la salvación. Esta ética contribuyó al surgimiento del capitalismo moderno y, al mismo tiempo, condujo a la secularización, ya que la búsqueda de la riqueza reemplazó la Seguir leyendo “Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg” »

La Ética y el Conocimiento en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Como ya he señalado, el problema ético se lo plantea Kant fundamentalmente en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las soluciones precedentes a Kant cifraban el objetivo de la acción humana en la felicidad. Cada una de estas propuestas éticas tenía una idea distinta de felicidad y proponía diferentes modos de acción humana para lograrla. Kant critica todas estas teorías éticas por ser:

Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana

La Autonomía según Immanuel Kant: Un Pilar de la Ética

Immanuel Kant desarrolla el concepto de autonomía como el principio fundamental de la moralidad y de la libertad. Para él, la autonomía implica que la voluntad de un ser racional no está determinada por influencias externas, como los deseos, las inclinaciones naturales o las normas impuestas desde fuera, sino que se autodetermina conforme a la razón. En este sentido, la autonomía es la capacidad de un individuo para darse a sí mismo Seguir leyendo “Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana” »

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Conceptos Clave

Libertad: Externa e Interna

La libertad se manifiesta en dos dimensiones principales:

  • Libertad externa (libertad de acción): Ausencia de obstáculos externos que impiden la acción. Permite hacer lo que deseamos sin impedimentos.
  • Libertad interna (libre albedrío o libertad de elección): Capacidad de decidir o elegir entre diferentes opciones de manera indeterminada, es decir, no causada.

La libertad externa, a menudo llamada libertad política, se ve influenciada por factores sociales y políticos. Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Conceptos Clave” »

Actitudes Religiosas y el Sentido de la Vida: Una Perspectiva Filosófica

Actitudes Religiosas: Reconocimiento, Pudor, Temor Ético y Fascinación

Ante la realidad trascendente del misterio, el ser humano experimenta diversas actitudes:

Actitud de Reconocimiento

La actitud de reconocimiento implica:

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizara Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume

1. Tipos de Conocimiento

¿Qué dos tipos de conocimiento distingue? Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

2. Principios de Asociación Natural

¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones? Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

3. Existencia de un Mundo Externo

¿Qué dos razones nos impulsan a suponer la existencia de un mundo externo, independiente de nuestras propias percepciones? Constancia y coherencia Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume” »

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Evolución del Pensamiento de Hume

  1. El Newton de la moral: Hume aspiraba a convertirse en el Newton de la ciencia moral. Su convicción de que todas las ciencias se basaban en la concepción del ser humano, le llevó a escribir este tratado de antropología filosófica, tratando de aplicar en el mismo el método newtoniano.
  2. Fracaso del proyecto inicial: Hume se da cuenta de las dificultades de su proyecto. La metodología newtoniana no se muestra tan efectiva cuando se trata de estudiar la naturaleza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista” »

El Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Kant y el Conocimiento

El objetivo de Kant es mostrar cuál es el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento científico. En su análisis del conocimiento, distingue dos facultades de conocimiento en el ser humano: sensibilidad y entendimiento.

La Sensibilidad

La sensibilidad es la capacidad de captar los fenómenos a través de los sentidos, produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser: