Archivo de la etiqueta: Etica

Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia

1. El Saber del Gobernante según Platón (El Político)

En el diálogo El Político, Platón afirma que la ciencia que debe poseer el gobernante es el SABER. Este saber se define como una ciencia teórica y directiva de los seres humanos. Platón lo asimila a dos artes:

  • El arte del pastoreo.
  • El arte de tejer.

Tres ciencias auxiliares se encargan de llevar a la práctica sus directrices:

  • Retórica.
  • Estrategia.
  • Jurisprudencia.

2. La Necesidad de las Leyes según Platón (Las Leyes)

En el diálogo Las Leyes, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia” »

Sofistas, Sócrates y Presocráticos: Ideas Clave de la Filosofía Griega

Los Sofistas: Orígenes, Características e Ideas Principales

Los sofistas surgieron en la periferia del mundo griego, pero alcanzaron su máximo esplendor en Atenas, desde la segunda mitad del siglo V a.C. hasta el siglo IV a.C.

Causas que Motivaron su Aparición

  1. Transformación de Atenas en una democracia frente a una aristocracia. Este cambio trajo consigo el descubrimiento de un nuevo mundo, la formación de una conciencia de nación y el desarrollo del arte de hablar en público. Los sofistas Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Presocráticos: Ideas Clave de la Filosofía Griega” »

Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas

Evolución Histórica de la Noción de Justicia

La justicia ha sido un término susceptible de cambio a lo largo del tiempo, influenciado por eminentes filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates y Pitágoras, entre otros. Pitágoras y sus seguidores concebían la justicia como un *dike* (una balanza) que no debía ser alterada. Aristóteles sostenía que la justicia es la medida general de la virtud y, al mismo tiempo, el contenido de las leyes fundamentales.

Justicia Distributiva y Correctiva

Se Seguir leyendo “Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »

Explorando a Filosofía de Aristóteles: Ideas Clave e Legado

A Física de Aristóteles: Fundamentos da Filosofía Natural

Este texto pertence á obra Física de Aristóteles, unha das súas contribucións fundamentais á filosofía natural. Aristóteles, nacido no 384 a.C., foi un dos filósofos máis influentes da historia. Discípulo de Platón durante vinte anos, diferenciouse do seu mestre ao rexeitar a teoría dos dous mundos, dando primacía ao coñecemento sensorial e á observación empírica. Fundador do Liceo en Atenas, abordou disciplinas como a Seguir leyendo “Explorando a Filosofía de Aristóteles: Ideas Clave e Legado” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Discurso Filosófico: Teoría, Crítica, Reflexión y Sistema

Actitud Crítica: Poner en crisis, juzgar, evaluar, discriminar.

Definición literal del término Reflexivo: Del Latín reflexus, Devolver.

General: Cosa, cualquier objeto o término, real o irreal.

Específico: Objeto: designa o denota solo los objetos naturales.

2 características esenciales de todo Sistema: Totalidad y Organización.

Estructuras mentales: Concepto (Término), juicio (Proposición) y razonamiento (Silogismo).

Origen: Comienzo Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento” »

Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites

Filosofía y Ciencia: Dos Disciplinas Históricas en la Búsqueda del Conocimiento

La filosofía y la ciencia son dos disciplinas con tanta historia como la humanidad misma. En este documento, realizaremos una explicación racional sobre la relación entre la filosofía y la ciencia, nombrando las características de cada una. Posteriormente, abordaremos los métodos que se utilizan en la ciencia y los límites que esta conlleva.

El Conocimiento Racional: Fundamento de la Filosofía y la Ciencia

El Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites” »

Éticas Filosóficas: Deber, Virtud, Utilidad y Amor en la Toma de Decisiones

El Deber según Kant

Immanuel Kant: «Actúa sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal».

Ideas Principales de la Ética Kantiana

  • La ética es objetiva.
  • Cualquier obligación moral genuina puede ser universalizada.
  • Categórico = incondicional.
  • El deber debe hacerse independientemente de las circunstancias.
  • Existencia de verdades superiores (ética deontológica).

Verdades Superiores (Noumena)

Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común

Metafísica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles, introduce nuevas perspectivas a las distinciones clásicas de materia y forma, sustancia y accidente, y potencia y acto. Establece que la esencia, entendida como aquello que el ente es, y el acto de ser (esse) son realidades distintas. La esencia es potencia respecto al acto de ser, que la actualiza y permite que exista como un ente real.

En el nivel sustancial, la materia es potencia con respecto a la forma sustancial, Seguir leyendo “Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles y la Escolástica: Ética, Política y Metafísica

Ética: La Acción y la Felicidad

Aristóteles sostiene que cada actividad humana tiende a un fin que es su bien. El bien supremo para el ser humano es la felicidad (eudaimonía), pues es el único fin que se busca por sí misma. Para alcanzarla, es necesario cumplir con ciertos requisitos materiales mínimos, como salud y bienes materiales, pero también hace falta desarrollar la esencia humana. Esta se realiza plenamente a través de la razón, la capacidad exclusiva del ser humano.

La felicidad Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles y la Escolástica: Ética, Política y Metafísica” »