Archivo de la etiqueta: Etica

Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común

Metafísica de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles, introduce nuevas perspectivas a las distinciones clásicas de materia y forma, sustancia y accidente, y potencia y acto. Establece que la esencia, entendida como aquello que el ente es, y el acto de ser (esse) son realidades distintas. La esencia es potencia respecto al acto de ser, que la actualiza y permite que exista como un ente real.

En el nivel sustancial, la materia es potencia con respecto a la forma sustancial, Seguir leyendo “Metafísica y Ética en Tomás de Aquino: Esencia, Ser y Bien Común” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles y la Escolástica: Ética, Política y Metafísica

Ética: La Acción y la Felicidad

Aristóteles sostiene que cada actividad humana tiende a un fin que es su bien. El bien supremo para el ser humano es la felicidad (eudaimonía), pues es el único fin que se busca por sí misma. Para alcanzarla, es necesario cumplir con ciertos requisitos materiales mínimos, como salud y bienes materiales, pero también hace falta desarrollar la esencia humana. Esta se realiza plenamente a través de la razón, la capacidad exclusiva del ser humano.

La felicidad Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles y la Escolástica: Ética, Política y Metafísica” »

El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Trascendencia

Kant: Conocimiento, Ética y la Cuestión de Dios

El pensamiento de Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, abarca una amplia gama de temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y la reflexión sobre la existencia de Dios. Este documento explora sus principales ideas en estos campos, destacando su innovador enfoque y su perdurable influencia.

Teoría del Conocimiento: El Idealismo Trascendental

Kant busca establecer el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Trascendencia” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Perspectivas Filosóficas y Éticas

La Conciencia: Definición, Modos y Origen

Originariamente, se entiende la conciencia como alma, identificándose con la razón y la idea de la vida del más allá. Hume opina que el alma es un complejo entramado biopsicológico y social. Nietzsche critica los valores de la moral trascendental y proclama como únicamente legítimos los valores inmanentes, apegados al «más acá» de la Tierra. Freud considera que nuestra conducta racional está guiada por motivos inconscientes.

Modos de Conciencia

Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica

1. Estudia

“El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.”

El derecho es una disciplina que regula a las personas que han cometido faltas a la ley. Las penas que son aplicadas están estipuladas en nuestras leyes que rigen, en los códigos donde encontramos los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes ramas que de esta se desprenden, etc.

El autor, Eduardo Couture, define que las leyes cambian, son modificadas con el paso del Seguir leyendo “Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica” »

Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: El problema del conocimiento y la epistemología

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón. Se propone hacer un análisis de la Razón Pura. Así, la filosofía debe responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant debe establecer los principios desde los que es posible el conocimiento científico, pues para que sea un conocimiento seguro, y a partir de él, podremos establecer Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Diferencias Filosóficas Clave

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Un Contraste Filosófico

Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, aunque ambos pertenecen a la escolástica medieval y comparten influencia aristotélica, presentan diferencias fundamentales en varios temas clave.

Metafísica

Tomás desarrolla la distinción entre esencia y acto de ser, siendo este último el principio que actualiza la esencia y permite la existencia. Dios es identificado como el «Acto Puro de Ser», en quien esencia y existencia son idénticas. Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham: Diferencias Filosóficas Clave” »

Concepto de Persona y Libertad: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

El Concepto de Persona

Cuando decimos que una persona es buena, nos referimos a que es de fiar y que procura no hacer daño a los demás, que se comporta bien y vive sus valores. Cuando decimos que el ser humano es persona, nos referimos a algo que es constitutivo en el ser humano y que lo hace único, digno y valioso.

San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética

Conocimiento y Realidad

San Agustín afirma que el mundo fue creado por Dios desde la nada como un acto de amor y libertad. Rechaza la emanación neoplatónica y la idea de que el mundo material sea malo, ya que es obra divina. Según su Teoría del Ejemplarismo, Dios utilizó arquetipos de su mente, dando orden y belleza a la creación y depositando en ella semillas que permiten el desarrollo posterior de los seres.

Introduce conceptos platónicos y neoplatónicos, como los arquetipos y la naturaleza Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética” »

Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias

Ética: La Búsqueda del Comportamiento Adecuado

Platón

Platón hereda el intelectualismo moral de Sócrates. Considera que el conocimiento es virtud y el vicio es ignorancia. Según Platón, quien conoce el bien no puede obrar injustamente.

Descartes

Descartes participa del intelectualismo moral, aunque añade un convencionalismo conservador y una concepción de la moral con tintes estoicos. Su proyecto, como se refleja en el título del Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y Seguir leyendo “Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias” »