Archivo de la etiqueta: Etica

Concepto de Persona y Libertad: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

El Concepto de Persona

Cuando decimos que una persona es buena, nos referimos a que es de fiar y que procura no hacer daño a los demás, que se comporta bien y vive sus valores. Cuando decimos que el ser humano es persona, nos referimos a algo que es constitutivo en el ser humano y que lo hace único, digno y valioso.

San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética

Conocimiento y Realidad

San Agustín afirma que el mundo fue creado por Dios desde la nada como un acto de amor y libertad. Rechaza la emanación neoplatónica y la idea de que el mundo material sea malo, ya que es obra divina. Según su Teoría del Ejemplarismo, Dios utilizó arquetipos de su mente, dando orden y belleza a la creación y depositando en ella semillas que permiten el desarrollo posterior de los seres.

Introduce conceptos platónicos y neoplatónicos, como los arquetipos y la naturaleza Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética” »

Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias

Ética: La Búsqueda del Comportamiento Adecuado

Platón

Platón hereda el intelectualismo moral de Sócrates. Considera que el conocimiento es virtud y el vicio es ignorancia. Según Platón, quien conoce el bien no puede obrar injustamente.

Descartes

Descartes participa del intelectualismo moral, aunque añade un convencionalismo conservador y una concepción de la moral con tintes estoicos. Su proyecto, como se refleja en el título del Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y Seguir leyendo “Comparativa de la Ética y Epistemología en Platón y Descartes: Influencias y Divergencias” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antropología hasta la Ciencia Moderna

Definiciones Clave

  • Antropología: Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.
  • Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.
  • Creencia: Ideas o pensamientos que se asumen como verdaderos. Certeza que un individuo o conjunto de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antropología hasta la Ciencia Moderna” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relevancia

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad. Es una pregunta que actualmente sigue generando discusiones y que implica cierto compromiso ideológico desde que analizamos qué es y qué no es filosofía y a qué se dedican los filósofos de verdad. La filosofía trabaja con ideas, conceptos y problemas. Aspira a la verdad como la ciencia, aunque cada Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relevancia” »

Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía

La Filosofía de Platón: Una Síntesis de Conocimiento, Ética y Política

Platón integró en su filosofía los intereses teóricos y universales de la tradición presocrática con las preocupaciones éticas y políticas de los sofistas. Su planteamiento partía del pensamiento de Sócrates, quien criticaba el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón consideró que la filosofía práctica se fundamentaba en una ontología, y para ello se enfrentó Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía” »

Influencias y Divergencias en el Pensamiento de Platón

Relación de Platón con otras Corrientes Filosóficas

Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias

Platón es frecuentemente comparado con Aristóteles, su discípulo. Aristóteles nació en Macedonia en el siglo IV a.C. Su padre era médico, lo que explica su interés por la investigación y la biología. A los 18 años, ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su maestro. Posteriormente, fue contratado como preceptor de Alejandro Magno. Años después, regresó Seguir leyendo “Influencias y Divergencias en el Pensamiento de Platón” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Ética Aristotélica

Aristóteles, figura central del eudemonismo, postula que la felicidad (eudaimonía) es el fin último de la existencia humana. Su ética se basa en la teleología, donde la comprensión de la naturaleza humana es clave para alcanzar la felicidad.

El ser humano, definido por su inteligencia y sociabilidad, encuentra la felicidad en la armonía entre factores externos e internos. El perfeccionamiento del carácter y la inteligencia son esenciales. Aristóteles distingue entre:

David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo en 1711. Estudió derecho por indicación familiar, pero su verdadera pasión era la filosofía. Comenzó a trabajar en una oficina comercial en Bristol, pero enfermó y abandonó el trabajo. Se trasladó a Francia para dedicarse a la investigación y al saber. Su ambición era convertirse en el «Newton de las letras», estableciendo las bases de la ciencia de la naturaleza humana, de un modo similar a como lo había hecho Newton en el ámbito Seguir leyendo “David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana” »