Archivo de la etiqueta: Etica

Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber

Immanuel Kant: Vida y obra

Antes de comenzar a explicar la teoría ética de la Edad Moderna, es preciso aludir a la vida y obra del autor, Immanuel Kant, y así con ello poder entender mejor lo que a continuación expondré. Immanuel Kant nace en Königsberg y su vida cubre todo el siglo XVIII, siendo por ello el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía responde a tres cuestiones, planteadas en su obra Lógica, y que las clasifica según el interés que le despiertan en cada Seguir leyendo “Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber” »

Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Seguir leyendo “Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana” »

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social

¿Cuándo una acción es moral?

Una acción es moral cuando se realiza una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción, para saber si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y qué consecuencias se pueden derivar de él. Debe poseer un afán de universalidad, es decir, cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe actuar conforme a la ley moral.

La libertad como condición de la acción moral

El hombre libre no poseía la Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social” »

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía y Ética: Conceptos Clave y Figuras Relevantes

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía y Ética

Sección 1: Metafilosofía, Ciencia y Conocimiento

  1. ¿Es posible una metafilosofía (es decir, un saber que se encargue de examinar los principios que la filosofía asume críticamente)? No. De ser así, necesitaríamos infinitos saberes para fundamentar el conocimiento humano. Esto destruiría la posibilidad misma de la ciencia.
  2. La ciencia es: Una forma, una estructura.
  3. ¿Qué saberes transmitían los Sofistas? La retórica y la poética.
  4. ¿Quién generalizó Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas sobre Filosofía y Ética: Conceptos Clave y Figuras Relevantes” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles y Tomás de Aquino: Realidad, Ética y Política

Problema de la Realidad

El primer libro de la Metafísica de Aristóteles destaca que «todos los hombres desean por naturaleza saber». Este deseo nos lleva a explorar el mundo y a conocernos a nosotros mismos. La filosofía de Aristóteles se presenta como un intento de entender y dar sentido a la realidad, lo que conlleva una revaluación de las ideas de su maestro Platón sobre el mismo tema.

Crítica a Platón

Aristóteles, aunque fue estudiante en la Academia de Platón, criticó diversas ideas Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles y Tomás de Aquino: Realidad, Ética y Política” »

Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento

Origen y Definición de la Filosofía

La palabra filosofía proviene del griego: philo, que significa ‘amigo o amante’, y sophia, que significa ‘sabiduría’. Se suele simbolizar con una lechuza. La filosofía se define como un saber racional, sistemático y crítico. Es interdisciplinario, ya que abarca diversas áreas del conocimiento. Es racional porque se basa en argumentos; sistemático, porque sigue un orden; y crítico, porque no acepta la realidad sin una argumentación sólida. Posee una Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Dualismo, Ética y Política

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

Glosario de Términos Platónicos

Sistemas Normativos: Moral, Ética y Derecho en la Sociedad

¿Qué es un Sistema Normativo?

Un sistema normativo es el conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento. Se llama sistema porque presenta una serie de normas y de valores relacionados entre sí, que deben mantener una coherencia para ser eficaces y justos. Los sistemas morales proponen un modelo de ser humano, un modelo de comportamiento y un modelo de sociedad. La naturaleza está regida por leyes naturales; el resto de los animales nace programado para actuar de determinada Seguir leyendo “Sistemas Normativos: Moral, Ética y Derecho en la Sociedad” »

Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia

Metafísica de Aristóteles

El término «metafísica» se debe a que en el siglo I (año 60 a. C.), Andrónico de Rodas, al ordenar las obras de Aristóteles, colocó los libros de la filosofía primera después de los de física. Proviene de «meta» (más allá) y «physis» (lo natural). De ahí que el término también haga referencia al contenido de los libros, ya que investiga aquello que trasciende a la realidad sensible.

El pensamiento ontológico de Aristóteles ha sufrido una evolución. Ahora Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia” »