Archivo de la etiqueta: Etica

Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia

Metafísica de Aristóteles

El término «metafísica» se debe a que en el siglo I (año 60 a. C.), Andrónico de Rodas, al ordenar las obras de Aristóteles, colocó los libros de la filosofía primera después de los de física. Proviene de «meta» (más allá) y «physis» (lo natural). De ahí que el término también haga referencia al contenido de los libros, ya que investiga aquello que trasciende a la realidad sensible.

El pensamiento ontológico de Aristóteles ha sufrido una evolución. Ahora Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia” »

Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación

Teorías de la Justicia: Cognoscitivistas y No Cognoscitivistas

Concepto y Ejemplos

Una forma de clasificar las teorías de la justicia, a veces llamada “la gran división”, es la que distingue entre teorías cognoscitivistas y no cognoscitivistas. Los autores cognoscitivistas creen que los valores, como la justicia, son cualidades inherentes a las cosas o acciones y que, por lo tanto, se puede conocer en qué consiste la justicia. Según el tipo de conocimiento, estas teorías se subclasifican Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía y Ética: Rousseau, Hume, Kant, Wollstonecraft y Smith

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía y Ética

El Contrato Social, Jean-Jacques Rousseau

Temas importantes:

Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica

Objetivo: La libertad del hombre guiada por la razón, tanto en lo individual como en lo social. Kant realiza una crítica de la razón para determinar sus límites y alcance. La filosofía debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? (metafísica), ¿Qué debo hacer? (moral), ¿Qué me cabe esperar? (religión). Estas se resumen en una cuarta: ¿Qué es el hombre?

Crítica de la Razón Pura

Su objetivo es realizar una crítica de la razón con el fin de establecer si es posible Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica” »

Exploración de la Epistemología y la Filosofía Política: De Kant a Rousseau

La epistemología reflexiona sobre el modo de conocimiento. Los primeros en desarrollar esta filosofía fueron Heráclito y Parménides, que estudiaron la diferencia entre apariencia y realidad. Posteriormente, Platón se convertiría en el primer filósofo en postular una teoría completa sobre el conocimiento, donde introdujo el símil de la línea y la idea de que conocer es recordar (innatismo). Su discípulo Aristóteles inaugura el empirismo, destacando la experiencia como forma de conocimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología y la Filosofía Política: De Kant a Rousseau” »

Fundamentos de Ética y Política: Aristóteles, Kant y el Contrato Social

Introducción a la Ética y la Política

La ética y la política son formas de acción humana exclusivas del hombre. A continuación, se presentarán tres grandes escuelas de carácter ético:

  • Ética de fines (Aristóteles)
  • Ética del deber (Kant)
  • Los valores (Axiología)

Ética de Fines: Aristóteles

Aristóteles plantea tres puntos importantes:

  1. Formas de vida
  2. Prudencia
  3. Justo medio

Formas de Vida

Según Aristóteles, uno tiene que vivir de una determinada manera para alcanzar la felicidad a lo largo de la Seguir leyendo “Fundamentos de Ética y Política: Aristóteles, Kant y el Contrato Social” »

Conciencia y relativismo moral: una perspectiva crítica

Conciencia y relativismo

Postura relativista sobre la conciencia

La conciencia, según la postura relativista, sería la guardiana de «mi código moral». Factores externos combinados, tales como la educación, la presión del grupo social o religioso, los medios de comunicación, la publicidad, serían las únicas fuentes generadoras de códigos morales. La conciencia de cada cual se sirve de su «código moral» para valorar positiva o negativamente determinados comportamientos. La conciencia actúa Seguir leyendo “Conciencia y relativismo moral: una perspectiva crítica” »

Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología

Para hablar de moral, ética, axiología, etc., es necesario entender que son ciencias que estudian las costumbres y los valores de los seres humanos, y esas costumbres y esos valores se conocen y se identifican a través de los actos humanos.

El Ser Humano: Una Entidad Psicosomática

Para entender el acto humano, es necesario que antes de tratar de discernir cuál es el mecanismo, la forma, la integración del acto humano, lo primordial es conocer y especificar cómo está formado el ser humano.

El Seguir leyendo “Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología” »

Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración

¿Cuál es la pregunta fundamental y qué implica?

Para el hombre, la pregunta fundamental es **¿quién soy yo?**, una pregunta que se repite a lo largo de nuestras vidas y para la cual se busca una respuesta satisfactoria. Para contestar esta pregunta fundamental, es necesario un previo conocimiento sobre uno mismo, como por ejemplo conocer nuestros orígenes, saber hacia dónde está orientada nuestra vida y, lo más importante, conocer nuestra propia experiencia que nos hace ser quien somos a Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración” »

Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y la Transvaloración de los Valores

El Ateísmo como Fundamento

Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea que se propone es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta ilusión. La solución que presenta es la misma que le sirve para explicar la aparición de las construcciones metafísicas que con tanta dureza ha criticado (la ciencia, la metafísica, etc.).

La Moral de Esclavos

En Seguir leyendo “Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo” »