Archivo de la etiqueta: Etica

Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración

¿Cuál es la pregunta fundamental y qué implica?

Para el hombre, la pregunta fundamental es **¿quién soy yo?**, una pregunta que se repite a lo largo de nuestras vidas y para la cual se busca una respuesta satisfactoria. Para contestar esta pregunta fundamental, es necesario un previo conocimiento sobre uno mismo, como por ejemplo conocer nuestros orígenes, saber hacia dónde está orientada nuestra vida y, lo más importante, conocer nuestra propia experiencia que nos hace ser quien somos a Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración” »

Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y la Transvaloración de los Valores

El Ateísmo como Fundamento

Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea que se propone es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta ilusión. La solución que presenta es la misma que le sirve para explicar la aparición de las construcciones metafísicas que con tanta dureza ha criticado (la ciencia, la metafísica, etc.).

La Moral de Esclavos

En Seguir leyendo “Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo” »

Tecnociencia, Ética y Bioética: Límites y Reflexiones Cristianas

Tecnociencia y Ética

Existe una diferencia fundamental entre ciencia y técnica. La ciencia se define como el conocimiento adquirido a través de investigaciones para analizar causas, consecuencias y procesos. La técnica, por otro lado, busca la aplicación práctica del conocimiento, transformando la sociedad.

La tecnología surge de la unión de ciencia y técnica, aprovechando el conocimiento de manera práctica. La tecnociencia, a su vez, unifica estos tres conceptos, buscando la transformación Seguir leyendo “Tecnociencia, Ética y Bioética: Límites y Reflexiones Cristianas” »

Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política

Aristóteles: Un Legado Filosófico

A-1.1 Crítica a la Doctrina Platónica

Aristóteles no duda en separarse de la doctrina platónica en los aspectos que le parecieron errados. Los puntos en los que discrepa de Platón son:

Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados

Kant (1724-1804): El Problema del Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Los matemáticos y la física han progresado y alcanzado un acuerdo general acerca de sus objetivos de conocimiento y sus métodos de trabajo. La metafísica, en cambio, es una serie de disputas sin fin. Kant considera que deberíamos Seguir leyendo “Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética, Política y Teoría de las Ideas

Platón: Vida, Obra y Contexto

Vida y Obra

Platón nació en Atenas entre el 428 y el 427 a.C. Su vida estuvo marcada por la decadencia de Atenas. Recibió una educación integral en poesía, música y educación física. Alrededor del 395 a.C., comenzó a escribir diálogos. La idea central en su vida y obra es la intención de proponer un nuevo modelo de educación. Al percatarse de la dificultad de cambiar la sociedad ateniense, viajó a Siracusa en tres ocasiones:

El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber

El Formalismo Moral de Kant: Una Ética Universal

En la Crítica de la razón práctica, Immanuel Kant explora el uso práctico de la razón con el objetivo de responder a la pregunta fundamental: ¿qué debemos hacer?

Crítica a las Éticas Materiales

Kant observa que las propuestas éticas precedentes comparten un denominador común: son éticas materiales. Estas éticas definen la bondad o maldad de la conducta humana en función de un bien supremo, considerado como el fin último del hombre. Los Seguir leyendo “El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII

Contexto Histórico del Siglo XIII

Durante el siglo XIII, Europa experimentó un gran desarrollo económico y cultural, consolidándose la estabilidad de algunos reinos que apuntaban ya a la creación de los estados modernos. Se dio la firma de la Carta Magna. El Sacro Imperio Romano Germánico se desmoronó a lo largo del siglo y perdió su influencia en Italia. Federico II Hohenstaufen fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1220. También le correspondía el reino de Sicilia Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII” »

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Según MacIntyre, la discusión ética en la cultura moderna parece no tener fin debido a una serie de factores que impiden llegar a un acuerdo racional. La raíz del problema reside en la fragmentación del pensamiento moral moderno. En lugar de un sistema coherente, las creencias y prácticas morales son un conjunto heterogéneo de ideas fragmentadas, heredadas de diversas corrientes de pensamiento.

Características de Seguir leyendo “Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre” »

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »