Archivo de la etiqueta: Etica

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII

Contexto Histórico del Siglo XIII

Durante el siglo XIII, Europa experimentó un gran desarrollo económico y cultural, consolidándose la estabilidad de algunos reinos que apuntaban ya a la creación de los estados modernos. Se dio la firma de la Carta Magna. El Sacro Imperio Romano Germánico se desmoronó a lo largo del siglo y perdió su influencia en Italia. Federico II Hohenstaufen fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1220. También le correspondía el reino de Sicilia Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII” »

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Según MacIntyre, la discusión ética en la cultura moderna parece no tener fin debido a una serie de factores que impiden llegar a un acuerdo racional. La raíz del problema reside en la fragmentación del pensamiento moral moderno. En lugar de un sistema coherente, las creencias y prácticas morales son un conjunto heterogéneo de ideas fragmentadas, heredadas de diversas corrientes de pensamiento.

Características de Seguir leyendo “Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre” »

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

Platón, Aristóteles y Sócrates: Legado Filosófico en la Antigua Grecia

Platón: Un Pilar del Pensamiento Occidental

Platón, filósofo griego de gran influencia para la historia occidental, es una figura necesaria para comprender el pensamiento de Occidente. Fue discípulo, amigo y seguidor de Sócrates, y maestro de Aristóteles.

Temas Fundamentales en la Obra de Platón

Los temas trabajados por Platón son variados, entre ellos se encuentran:

  • Política
  • Ética
  • Psicología
  • Antropología filosófica
  • Cosmogonía
  • Cosmología
  • Filosofía del lenguaje
  • Filosofía de la educación

Platón Seguir leyendo “Platón, Aristóteles y Sócrates: Legado Filosófico en la Antigua Grecia” »

Explorando la Filosofía de Platón: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

II. La Teoría de la Naturaleza en Platón

Platón rechaza el atomismo mecanicista: el orden no puede ser resultado azaroso del desorden. El orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora, a la que Platón llama Demiurgo.

La inteligencia ordenadora o Demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica que está dotada de movimientos caóticos e irregulares.

Platón establece un tercer elemento: el Demiurgo actúa de acuerdo con un plan o modelo. La función del Demiurgo es la de plasmar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

Ética, Política y Ley Natural en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Ética y Política

La ética y la política en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino muestran la adopción de ideas de muchos pensadores. Las ideas más relevantes de su ética son:

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía

a) La verdad como bien del intelecto

La verdad es lo que es, la realidad misma, las cosas como realmente son fuera de nuestra mente. Los clásicos llamaban a esto “verdad ontológica”. Y llamaban “verdad lógica” a la adecuación del entendimiento a la realidad. De tal modo que uno está en la verdad de algo cuando lo que piensa coincide objetivamente con la cosa en la que piensa. Y dice la verdad no solo cuando dice lo que piensa, Seguir leyendo “Valor, Verdad y Virtud: Pilares de la Ética y la Filosofía” »

Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados

Formulaciones del Imperativo Categórico

Kant propone diversas formulaciones del imperativo categórico, entre las que destacan:

  • «Obra según una máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal«.
  • «Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal para todos los seres racionales«.
  • «Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, nunca como un medio«.

Autonomía del Hombre

Según Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados” »

Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant

La Ley Moral en Kant

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. Para Kant, es imposible derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

Razón Teórica y Seguir leyendo “Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant” »

Glosario de Filosofía: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía

Accidente: No existe en sí mismo, sino que siempre existe como una modificación de una sustancia.

Aristocracia: En la clasificación de Aristóteles, es un sistema de gobierno justo donde el poder lo ejerce un grupo de personas.

Criterio de coherencia: Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.

Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no.

Deducción: Procedimiento que permite pasar de unas verdades a otras Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Conceptos Clave Explicados” »