Archivo de la etiqueta: Etica

Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber

El Eudemonismo de Aristóteles

La ética de Aristóteles es una ética del bien. Considera que existe un bien supremo hacia el que debe orientarse la vida humana, y que la vida humana debe encaminarse a lograr esa meta. Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Es verdad que los seres humanos se esfuerzan por conseguir otras metas, como la riqueza, la fama o el poder. Sin embargo, nadie desea ser rico únicamente para acumular oro; la riqueza es Seguir leyendo “Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber” »

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Exploración de las Principales Corrientes Éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Deontología y Estoicismo

Exploración de las Principales Corrientes Éticas

Eudemonismo

El Eudemonismo, con sus máximos representantes Aristóteles y Tomás de Aquino, es una de las éticas que más ha influido en la cultura occidental. Afirma que el ser humano busca la felicidad como el bien supremo en sí mismo. La auténtica felicidad consiste en alcanzar metas propias jerarquizadas. La felicidad es la meta natural última que les da sentido y razón. Ser feliz consiste en realizar continuamente la actividad propia del Seguir leyendo “Exploración de las Principales Corrientes Éticas: Eudemonismo, Hedonismo, Deontología y Estoicismo” »

Max Scheler: Ética Material de los Valores y Apriorismo Emotivo

Scheler, al igual que Kant, rechaza las éticas empiristas de bienes y fines. Además, reafirma el principio a priori de la ética. Para Scheler, los fines como tales no son buenos o malos independientemente de los valores que en ellos se realicen.

Al igual que para Kant, la noción de bien o fin es de carácter empírico y, por lo mismo, incapaz de fundamentar una ética universalmente válida.

Según Kant, la ética no debe tomar en consideración los fines o los valores. La persona no es buena Seguir leyendo “Max Scheler: Ética Material de los Valores y Apriorismo Emotivo” »

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Origen en la Filosofía Griega

Moral y Ética: Definiciones y Diferencias

La moral es el conjunto de costumbres (acciones, normas, creencias, etc.) consideradas buenas o malas por un pueblo o un individuo. Lo moral hace referencia a la conducta humana: a la que se espera de todo ser humano por ser humano. La moral existe desde que hay hombres, pues cualquier grupo humano ha tenido su propio código de comportamiento. En nuestra sociedad, consideramos buenas costumbres morales no insultar a nuestros padres, no golpear a las mujeres, Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Origen en la Filosofía Griega” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho: Una Exploración Detallada

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Derecho

Diferencias entre Ética y Moral

  • Moral: Conjunto de reglas o normas que rigen la conducta de los seres humanos. Se relaciona con lo amoral e inmoral, y prima la costumbre de lo virtuoso.
  • Ética: Depende de la razón. Es un parámetro que se aplica a una realidad moral. Estudia lo que corresponde al bien y al mal de la conducta humana.

Filosofía Moral

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena

1. ¿Qué es la Ética?

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en función del bien y del mal.

Las referencias para discernir el bien y el mal las encontramos en el propio ser humano, en su concordancia y respeto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y por su efecto sobre las personas.

2. ¿Por qué la Ética es una Ciencia?

La ética es una ciencia porque tiene un método de estudio y un objeto propio. El método Seguir leyendo “Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena” »

Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche

El Conocimiento según Kant: Crítica de la Razón Pura

Dado el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario realizar una crítica de la Razón. Para ello, se propone un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en la obra Crítica de la Razón Pura. La filosofía, como crítica de la razón pura teórica, debe responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant establece los principios desde los que es posible el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche” »

Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Vida de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en una familia pietista. Ingresó en la universidad en 1740, donde estudió con Martin Knutzen (discípulo de Wolf), quien le orientó hacia las matemáticas, la física (sobre todo la de Newton) y la metafísica. En 1770, obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Abandonó la universidad a los 74 años y murió en 1804.

Obras de Kant: Tres Períodos