Archivo de la etiqueta: Etica

Origen y Evolución de la Filosofía: De los Mitos a Platón

1. El Origen de la Filosofía

Antes de la aparición de la filosofía, existía una mentalidad mítica. Los mitos son relatos o leyendas que ofrecen una explicación de cómo funciona el mundo. Aparecen debido a la necesidad que tiene el ser humano de comprender la realidad y encontrar las respuestas a las preguntas fundamentales.

Una característica de los relatos míticos es la presencia de fuerzas sobrenaturales que intervienen en los sucesos, que dependen de la voluntad y del capricho de los dioses, Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía: De los Mitos a Platón” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles

Platón

Nació en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Fue discípulo de Sócrates. Su pensamiento tiene una finalidad política: el diseño y fundamentación de un tipo ideal de sociedad y gobierno justos, en el que las personas puedan ser felices.

La teoría platónica de las ideas

El problema de la objetividad del conocimiento, o la cuestión de si es posible un conocimiento al que podamos llamar científico, un conocimiento universal demostrable y por causas. El ser humano y qué es lo que permite Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles” »

Individuo, Sociedad y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Individuo y Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

Con el desarrollo de la democracia, la reflexión filosófica se centró en cuestiones ético-políticas derivadas de las relaciones del individuo y la polis. Sócrates sostuvo tesis opuestas a las de muchos sofistas. En el siglo XVII, la cuestión de las relaciones entre el individuo y la sociedad se desarrolló paralelamente al concepto de sujeto: el individuo es el sujeto social, con conciencia de su singularidad frente a los demás miembros de Seguir leyendo “Individuo, Sociedad y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant

Ética y Razón Práctica

No solo usamos la razón para saber cómo son las cosas o para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, es decir, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino

Conocimiento y Realidad en Platón

La «Teoría de las Ideas» de Platón postula que la realidad no se limita a las cosas sensibles, sino que existe una esencia subyacente que define su ser. Esta teoría divide la realidad en dos planos:

  • Mundo Sensible: Mutable y cambiante, percibido por los sentidos.
  • Mundo Inteligible: Inmutable y eterno, captado por la razón.

La relación entre estos mundos se explica mediante la idea de participación. Las cosas del mundo sensible son imperfectas imitaciones de las Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino” »

Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo

Vida Activa y sus Dimensiones

Vida activa: se opone a la vida contemplativa + práctica – teoría.

  • Labor: busca capturar muchas actitudes relativas a la supervivencia.
  • Trabajo: es una actitud continuada para producir cosas artificiales.
  • Acción: lo más importante es la comunicación, puede que sí o no.
  • Pluralidad: cada persona tiene su modo de vida, las diferencias ocurren.

Toda actividad tiene que ver con la natalidad y la mortalidad.

Las Tareas Humanas y la Moralidad

Las Tareas Humanas (¿libres y morales? Seguir leyendo “Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo” »

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política

Kant intentará resolver la oposición entre el racionalismo y el empirismo y la polémica entre las distintas interpretaciones acerca del papel de la razón (el dogmatismo racionalista, el empirismo y el irracionalismo). Fiel a la regla de la Ilustración de pensar por sí mismo, Kant propone una crítica de la razón realizada por ella misma. La razón debe sacar al ser humano de su minoría de edad, es decir, del estado en que actuamos, simplemente, por obediencia a otro. La filosofía debe responder Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política” »

Materialismo Histórico y Filosofía Kantiana: Conceptos Clave y Diferencias

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la explicación marxista de la historia. Esta teoría defiende: