Archivo de la etiqueta: Etica

Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant

Ética y Razón Práctica

No solo usamos la razón para saber cómo son las cosas o para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, es decir, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino

Conocimiento y Realidad en Platón

La «Teoría de las Ideas» de Platón postula que la realidad no se limita a las cosas sensibles, sino que existe una esencia subyacente que define su ser. Esta teoría divide la realidad en dos planos:

  • Mundo Sensible: Mutable y cambiante, percibido por los sentidos.
  • Mundo Inteligible: Inmutable y eterno, captado por la razón.

La relación entre estos mundos se explica mediante la idea de participación. Las cosas del mundo sensible son imperfectas imitaciones de las Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino” »

Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo

Vida Activa y sus Dimensiones

Vida activa: se opone a la vida contemplativa + práctica – teoría.

  • Labor: busca capturar muchas actitudes relativas a la supervivencia.
  • Trabajo: es una actitud continuada para producir cosas artificiales.
  • Acción: lo más importante es la comunicación, puede que sí o no.
  • Pluralidad: cada persona tiene su modo de vida, las diferencias ocurren.

Toda actividad tiene que ver con la natalidad y la mortalidad.

Las Tareas Humanas y la Moralidad

Las Tareas Humanas (¿libres y morales? Seguir leyendo “Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo” »

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política

Kant intentará resolver la oposición entre el racionalismo y el empirismo y la polémica entre las distintas interpretaciones acerca del papel de la razón (el dogmatismo racionalista, el empirismo y el irracionalismo). Fiel a la regla de la Ilustración de pensar por sí mismo, Kant propone una crítica de la razón realizada por ella misma. La razón debe sacar al ser humano de su minoría de edad, es decir, del estado en que actuamos, simplemente, por obediencia a otro. La filosofía debe responder Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía Política” »

Materialismo Histórico y Filosofía Kantiana: Conceptos Clave y Diferencias

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la explicación marxista de la historia. Esta teoría defiende:

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Diferencias con Otras Disciplinas

Introducción a la Filosofía

La palabra filosofía procede del griego y puede traducirse por amor a la sabiduría. Así se llamaron a sí mismos los primeros pensadores griegos, como Pitágoras, que decía que el filósofo era el amante de la sabiduría. El filósofo experimenta el asombro ante lo que le rodea y se hace preguntas con el afán de encontrar respuestas. Muchas de esas preguntas le afectan vitalmente. El filósofo está siempre en camino y no determina nunca de poseer aquello que busca, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Diferencias con Otras Disciplinas” »

Fundamentos de la Teoría Ética

Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral. Se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios:

Clasificación de las Teorías Éticas

  • Éticas Autónomas: Obtienen sus normas y valores del propio sujeto, no de algo externo.
  • Éticas Heterónomas: Consideran que sus normas y valores derivan de elementos externos al sujeto.
  • Éticas Materiales: Ofrecen contenidos morales, indicando qué hacer para actuar correctamente.
  • Éticas Formales: No dictan qué hacer, Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría Ética” »

Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo

La Conciencia Moral: Un Análisis Profundo

La moralidad aparece en el fenómeno de la conciencia. Nos tenemos que preguntar por el bien o el mal porque si no estamos rechazando nuestra condición de personas. Lo que está bien o mal no depende de mi conciencia subjetiva, sino que ella trata de descubrir qué es objetivamente bueno o malo. Hay que seguir la conciencia cuando sabemos que su juicio es correcto.

La Conciencia como Responsabilidad

La conciencia o responsabilidad para consigo mismo. Estrategia Seguir leyendo “Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo” »